
jueves, 29 de mayo de 2008
martes, 27 de mayo de 2008
Nueva Semana, nueva canción
Pues les dejo esta gran canción de Georges Moustaki que me encanta, es una gran canción en francés creo que de los 50's o por ahí. Sin duda no es nueva, pero se que muchos de ustedes no la conocerán...y les gustará!!
Il est trop tard - Georges Moustaki
Il est trop tard - Georges Moustaki
jueves, 22 de mayo de 2008
El enamoramiento, un estado de demencia temporal
Este es un artículo que leí en la gaceta de la Unam en su edición del 14 de febrero de 2008, me pareció bastante completo e interesante, ya tenía un tiempo que yo quería publicar algo respecto a varios puntos que se tocan en este artículo por Ismael Carrillo, así que decidí copiarlo textual para que lo lean completo. Disfrútenlo y comenten!!! que tiene muchos puntos interesantes y controversiales.
El amor es, en términos neurológicos, un estado físico-químico de demencia temporal que también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores de la Facultad de Medicina.
En el enamoramiento-añadió- se activan sustancias químicas en el cerebro que ocupan todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo.
Sin embargo, la experta subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos, sólo se puede estar enamorado de UNA persona a la vez.
En sus etapas iniciales la obsersión llega a ser tal que las personas dejan de ser productivas; de hecho, recoró, algunas de las grandes obras de arte nunca se crearon cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del desamor.
Hasta la gente más brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, poruqe se activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.
La anatomista señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostubra a las sustancias liberadas, por lo que, en su caso, está a la espera de que otra persona inicie este proceso.
Este fenómeno le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio del proceso, el momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se asume el riesgo o no.
Si es contrario, la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las sustancias que generan una adicción similar a la de las drogas, destacó.
El amor romántico es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed. Se puede controlar en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es temporal, aclaró.
Amor vs. apego
Existe un proceso natural por el que el cerebro se desenamora. Consiste en aumetar los niveles de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, la que se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.
No se puede sentir una atracción desbordante y afecto al mismo tiempo, porque tienen estructuras cerebrales distintas; no así el deseo sexual, que se combina con ambas, refirió.
El apego es una sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, donde se está todo el tiempo exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más oscura, según sea la recompensa del objeto de la aflicción. Ni siquiera el deseo sexual es tan fuerte, agregó.
Otros especialistas como Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología, resaltan el papel del apego frente a la pasión romántica, pues se le considera, en términos psicológicos, como el amor verdadero.
La atracción química
Para que todas las circunstancias confluyan y se active la cascada del amor, es necesario un factor que la desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como Roberto Cao Vázquez, de la Universidad de La Habana, Cuba, quien realiza una estancia sabática en el Instituto de Química.
Según este especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y el tacto. De ellos el proceso que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más psíquico que físico. Cuando se observa a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y belleza, según la escuela delatemático griego Pitágoras, de acuerdo con la cual un rostro bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho.
Otro sentido es el olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y funciones. El término significa transportar estímulos, y se ha estudiado en los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente olfativos, según Ricardo Reyes Chilpa, del Instituto de Química.
Sin embargo, Roberto Cao reveló que hay un órgano denominado vomeronasal, que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana distingue la testosterona y los estrógenos.
En ellos se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona femenina, mientras que las mujeres las masculinas y las propias, aunque las registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen un olfato más agudo.
Por su parte, Montemayor aseveró que hay un mapa mental que poseen todos los individuos, en el que se basan para elegir a la pareja ideal.
Por otra parte, Rozzana Sánchez Aragón, de Psicología y quien lleva más de 15 años estudiando en México y en el extranjero el fenómeno del amor, refirió una teoría sobre el ciclo o patrón acercamiento-alejamiento. Propone que primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, dijo, se le idealiza.
El desamor
La peor experiencia que puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo, será peor ese sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.
Como toda droga, afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, debe recordarse que el desamor libera.
Sofía Rivera Aragón, también de Psicología, quien ha dedicado 25 años de su vida a estudiar el lado negativo del amor, lo describe como obsesión o miedo. Señaló que sus consecuencias pueden ser aún más desastrosas.
Casi todas las acepciones se abocan al lado positivo del amor; sin embargo, dos autores, Maquiavelo y Nietzsche, hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero dijo que "el amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama", y el alemán afirma que es " una trampa de la procreación, sólo para perpetuar la especie".
Todo amor que no es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien, pero la cotidianidad y las dificultades ocasionan que se vuelva negativos, refirió.
El amor es, en términos neurológicos, un estado físico-químico de demencia temporal que también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores de la Facultad de Medicina.
En el enamoramiento-añadió- se activan sustancias químicas en el cerebro que ocupan todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo.
Sin embargo, la experta subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos, sólo se puede estar enamorado de UNA persona a la vez.
En sus etapas iniciales la obsersión llega a ser tal que las personas dejan de ser productivas; de hecho, recoró, algunas de las grandes obras de arte nunca se crearon cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del desamor.
Hasta la gente más brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, poruqe se activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.
La anatomista señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostubra a las sustancias liberadas, por lo que, en su caso, está a la espera de que otra persona inicie este proceso.
Este fenómeno le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio del proceso, el momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se asume el riesgo o no.
Si es contrario, la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las sustancias que generan una adicción similar a la de las drogas, destacó.
El amor romántico es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed. Se puede controlar en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es temporal, aclaró.
Amor vs. apego
Existe un proceso natural por el que el cerebro se desenamora. Consiste en aumetar los niveles de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, la que se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.
No se puede sentir una atracción desbordante y afecto al mismo tiempo, porque tienen estructuras cerebrales distintas; no así el deseo sexual, que se combina con ambas, refirió.
El apego es una sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, donde se está todo el tiempo exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más oscura, según sea la recompensa del objeto de la aflicción. Ni siquiera el deseo sexual es tan fuerte, agregó.
Otros especialistas como Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología, resaltan el papel del apego frente a la pasión romántica, pues se le considera, en términos psicológicos, como el amor verdadero.
La atracción química
Para que todas las circunstancias confluyan y se active la cascada del amor, es necesario un factor que la desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como Roberto Cao Vázquez, de la Universidad de La Habana, Cuba, quien realiza una estancia sabática en el Instituto de Química.
Según este especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y el tacto. De ellos el proceso que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más psíquico que físico. Cuando se observa a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y belleza, según la escuela delatemático griego Pitágoras, de acuerdo con la cual un rostro bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho.
Otro sentido es el olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y funciones. El término significa transportar estímulos, y se ha estudiado en los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente olfativos, según Ricardo Reyes Chilpa, del Instituto de Química.
Sin embargo, Roberto Cao reveló que hay un órgano denominado vomeronasal, que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana distingue la testosterona y los estrógenos.
En ellos se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona femenina, mientras que las mujeres las masculinas y las propias, aunque las registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen un olfato más agudo.
Por su parte, Montemayor aseveró que hay un mapa mental que poseen todos los individuos, en el que se basan para elegir a la pareja ideal.
Por otra parte, Rozzana Sánchez Aragón, de Psicología y quien lleva más de 15 años estudiando en México y en el extranjero el fenómeno del amor, refirió una teoría sobre el ciclo o patrón acercamiento-alejamiento. Propone que primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, dijo, se le idealiza.
El desamor
La peor experiencia que puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo, será peor ese sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.
Como toda droga, afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, debe recordarse que el desamor libera.
Sofía Rivera Aragón, también de Psicología, quien ha dedicado 25 años de su vida a estudiar el lado negativo del amor, lo describe como obsesión o miedo. Señaló que sus consecuencias pueden ser aún más desastrosas.
Casi todas las acepciones se abocan al lado positivo del amor; sin embargo, dos autores, Maquiavelo y Nietzsche, hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero dijo que "el amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama", y el alemán afirma que es " una trampa de la procreación, sólo para perpetuar la especie".
Todo amor que no es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien, pero la cotidianidad y las dificultades ocasionan que se vuelva negativos, refirió.
miércoles, 21 de mayo de 2008
Toxic girl
Pues como no queria quedarme atrás en cuanto a canciones de la semana y viendo las cosas buenas que salen, ahi les dejo esta rola de Kings of Convenience
lunes, 19 de mayo de 2008
Plagio???
Es de una película llamada "Music and lyrics" un chick flick cualquiera, gracioso, con un final feliz... Y la canción es sorprendentemente similar a la que ha publicado bren como canción de la semana, quién plagió a quién???
domingo, 18 de mayo de 2008
Mystery Jets - Young Love
Esta canción es mi favorita de la semana disfrutenla , el video me parecio divertido espero les guste como a mi....
jueves, 15 de mayo de 2008
Is there anybody gone to listen to my story, all about the girl who came to stay?
Bueno, esta buena canción de los conocidos The Beatles fue tomada del inicio de la película Across the Universe, de hace unos meses (creo), la peli a algunos les gustará a otros no, yo me quedo con el inicio, en la playa, pensante, cantando al viento, a la chica que llegó para quedarse, no necesariamente en lo físico, sino en lo mental, esas ocasiones que alguien entra en tus pensamientos y no sale, se queda...
Buen Finde, disfrutenlo con medida, ja ja ja, si como no, ahhh reventarse a tope!!
miércoles, 14 de mayo de 2008
Feliz Cumpleaños a la Pequeña Lulu!!!

Feliz cumple Peq. L. te queremos mucho!!! Te deseo un cumple muy feliz y reventado....y por supuesto que sigas cumpliendo tantos años como hagan falta y junto a nosotros! Y lo que si, es que sin importar qué nuestros cumpleaños, desde que nos conocemos, los hemos pasado juntas!!! Y así seguirá!!!
Te quiero!!!
miércoles, 7 de mayo de 2008
¿Prejuicios?
Esta es una Prueba de Asociación Implícita hecha por la Universidad de Harvard para ver que tan prejuiciosos somos. La prueba les tomará no mas de 15 minutos y es mu fácil de hacer, háganla y comentan sus resultaddos.
https://implicit.harvard.edu/implicit/mexico/selectatest.jsp
https://implicit.harvard.edu/implicit/mexico/selectatest.jsp
martes, 6 de mayo de 2008
Felicidades Christian!!!!
Christian!! Finalmente terminas lo que todos esperamos eventualmente lograr!!! Seguro tu examen va a ser perfecto, y todos los sinodales quedarán muy contentos con tu trabajo.
Y de ahora en adelante sólo para arriba! Porque ahora si tienes las herramientas necesarias para lograr lo que quieras!
Te deseo muchisima suerte y éxito en lo que resta de tu vida profesional, y por supuesto en lo demás también!! Te quiero Christian!!!!
Y solo para ilustrar unos aplausos y tu lanzamiento de birrete...
Y aqui te dejo el regalito que te había hecho para tu presentación y que me despreciaste!!! jajaja!!!
Para los que no lo conozcan se los presento...es un bobo de patas azules (Sula nebouxii) enseñando sus hermosas patas azules lo cuál es parte del despliegue de apareamiento. Y justo de estos individuos chistosos y adorables fue la tesis de nuestro buen amigo Christian!
Y de ahora en adelante sólo para arriba! Porque ahora si tienes las herramientas necesarias para lograr lo que quieras!
Te deseo muchisima suerte y éxito en lo que resta de tu vida profesional, y por supuesto en lo demás también!! Te quiero Christian!!!!
Y solo para ilustrar unos aplausos y tu lanzamiento de birrete...
Y aqui te dejo el regalito que te había hecho para tu presentación y que me despreciaste!!! jajaja!!!
Para los que no lo conozcan se los presento...es un bobo de patas azules (Sula nebouxii) enseñando sus hermosas patas azules lo cuál es parte del despliegue de apareamiento. Y justo de estos individuos chistosos y adorables fue la tesis de nuestro buen amigo Christian!

Suscribirse a:
Entradas (Atom)