Este es un artículo que leí en la gaceta de la Unam en su edición del 14 de febrero de 2008, me pareció bastante completo e interesante, ya tenía un tiempo que yo quería publicar algo respecto a varios puntos que se tocan en este artículo por Ismael Carrillo, así que decidí copiarlo textual para que lo lean completo. Disfrútenlo y comenten!!! que tiene muchos puntos interesantes y controversiales.
El amor es, en términos neurológicos, un estado físico-químico de demencia temporal que también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores de la Facultad de Medicina.
En el enamoramiento-añadió- se activan sustancias químicas en el cerebro que ocupan todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo.
Sin embargo, la experta subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos, sólo se puede estar enamorado de UNA persona a la vez.
En sus etapas iniciales la obsersión llega a ser tal que las personas dejan de ser productivas; de hecho, recoró, algunas de las grandes obras de arte nunca se crearon cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del desamor.
Hasta la gente más brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, poruqe se activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.
La anatomista señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostubra a las sustancias liberadas, por lo que, en su caso, está a la espera de que otra persona inicie este proceso.
Este fenómeno le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio del proceso, el momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se asume el riesgo o no.
Si es contrario, la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las sustancias que generan una adicción similar a la de las drogas, destacó.
El amor romántico es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed. Se puede controlar en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es temporal, aclaró.
Amor vs. apego
Existe un proceso natural por el que el cerebro se desenamora. Consiste en aumetar los niveles de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, la que se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.
No se puede sentir una atracción desbordante y afecto al mismo tiempo, porque tienen estructuras cerebrales distintas; no así el deseo sexual, que se combina con ambas, refirió.
El apego es una sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, donde se está todo el tiempo exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más oscura, según sea la recompensa del objeto de la aflicción. Ni siquiera el deseo sexual es tan fuerte, agregó.
Otros especialistas como Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología, resaltan el papel del apego frente a la pasión romántica, pues se le considera, en términos psicológicos, como el amor verdadero.
La atracción química
Para que todas las circunstancias confluyan y se active la cascada del amor, es necesario un factor que la desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como Roberto Cao Vázquez, de la Universidad de La Habana, Cuba, quien realiza una estancia sabática en el Instituto de Química.
Según este especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y el tacto. De ellos el proceso que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más psíquico que físico. Cuando se observa a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y belleza, según la escuela delatemático griego Pitágoras, de acuerdo con la cual un rostro bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho.
Otro sentido es el olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y funciones. El término significa transportar estímulos, y se ha estudiado en los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente olfativos, según Ricardo Reyes Chilpa, del Instituto de Química.
Sin embargo, Roberto Cao reveló que hay un órgano denominado vomeronasal, que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana distingue la testosterona y los estrógenos.
En ellos se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona femenina, mientras que las mujeres las masculinas y las propias, aunque las registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen un olfato más agudo.
Por su parte, Montemayor aseveró que hay un mapa mental que poseen todos los individuos, en el que se basan para elegir a la pareja ideal.
Por otra parte, Rozzana Sánchez Aragón, de Psicología y quien lleva más de 15 años estudiando en México y en el extranjero el fenómeno del amor, refirió una teoría sobre el ciclo o patrón acercamiento-alejamiento. Propone que primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, dijo, se le idealiza.
El desamor
La peor experiencia que puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo, será peor ese sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.
Como toda droga, afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, debe recordarse que el desamor libera.
Sofía Rivera Aragón, también de Psicología, quien ha dedicado 25 años de su vida a estudiar el lado negativo del amor, lo describe como obsesión o miedo. Señaló que sus consecuencias pueden ser aún más desastrosas.
Casi todas las acepciones se abocan al lado positivo del amor; sin embargo, dos autores, Maquiavelo y Nietzsche, hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero dijo que "el amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama", y el alemán afirma que es " una trampa de la procreación, sólo para perpetuar la especie".
Todo amor que no es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien, pero la cotidianidad y las dificultades ocasionan que se vuelva negativos, refirió.
El amor es, en términos neurológicos, un estado físico-químico de demencia temporal que también acaba. Suele durar un máximo de cuatro años o hasta que aparece otro ser que despierta esa pasión romántica, y sólo pervive el apego o la compañía hacia una persona, aseguró Georgina Montemayor Flores de la Facultad de Medicina.
En el enamoramiento-añadió- se activan sustancias químicas en el cerebro que ocupan todas las neuronas y no se puede sino pensar en el ser amado. Por ello, también se le compara con un estado obsesivo compulsivo.
Sin embargo, la experta subrayó que para hablar del tema es necesario diferenciar ese sentimiento del apego y el deseo sexual, que aunque se llega a sentir por muchos individuos, sólo se puede estar enamorado de UNA persona a la vez.
En sus etapas iniciales la obsersión llega a ser tal que las personas dejan de ser productivas; de hecho, recoró, algunas de las grandes obras de arte nunca se crearon cuando los autores estaban apasionados, sino después, en el proceso del desamor.
Hasta la gente más brillante, explicó, pierde la compostura cuando está enamorada, poruqe se activan las zonas que controlan emociones, como el tálamo, la amígdala, el hipotálamo, el hipocampo, el giro cingulado y las partes del sistema límbico.
La anatomista señaló que aunque estamos diseñados para ello, se entra y sale de ese estado porque el cerebro no podría resistir tanto desgaste si se mantuviera así todo el tiempo. Lo asombroso es que el encéfalo se acostubra a las sustancias liberadas, por lo que, en su caso, está a la espera de que otra persona inicie este proceso.
Este fenómeno le sucede a todos los humanos, apuntó. Sin embargo, al inicio del proceso, el momento de la atracción, actúa la primera capa de la corteza cerebral prefrontal, donde se toman las decisiones y se resuelve si se asume el riesgo o no.
Si es contrario, la persona deberá utilizar todos los mecanismos necesarios para evadir ese atractivo, pero si decide comenzar el intercambio químico, se segregarán las sustancias que generan una adicción similar a la de las drogas, destacó.
El amor romántico es tan fuerte como el impulso de ingerir alimentos o tener sed. Se puede controlar en las primeras etapas, pero una vez activado es imposible detenerlo, aunque es temporal, aclaró.
Amor vs. apego
Existe un proceso natural por el que el cerebro se desenamora. Consiste en aumetar los niveles de oxitocina, la hormona del apego, incompatible con la pasión romántica, la que se convierte en el cariño familiar, describió Montemayor Flores.
No se puede sentir una atracción desbordante y afecto al mismo tiempo, porque tienen estructuras cerebrales distintas; no así el deseo sexual, que se combina con ambas, refirió.
El apego es una sensación cálida que se siente por cualquier persona, que no precisa ser de diferente sexo. Su contraparte es una vorágine, donde se está todo el tiempo exaltado, en la euforia más terrible o en la depresión más oscura, según sea la recompensa del objeto de la aflicción. Ni siquiera el deseo sexual es tan fuerte, agregó.
Otros especialistas como Manuel González Oscoy, catedrático de la Facultad de Psicología, resaltan el papel del apego frente a la pasión romántica, pues se le considera, en términos psicológicos, como el amor verdadero.
La atracción química
Para que todas las circunstancias confluyan y se active la cascada del amor, es necesario un factor que la desencadene. Este aspecto es estudiado por algunos químicos como Roberto Cao Vázquez, de la Universidad de La Habana, Cuba, quien realiza una estancia sabática en el Instituto de Química.
Según este especialista, dos personas se atraen por medio de la vista, el olfato, la voz y el tacto. De ellos el proceso que más se desconoce es el habla, por ser un aspecto más psíquico que físico. Cuando se observa a una persona puede ser atractiva o no por diversos factores, principalmente por criterios subjetivos. Sin embargo, existe una relación entre simetría y belleza, según la escuela delatemático griego Pitágoras, de acuerdo con la cual un rostro bello, por ejemplo, debe tener el lado izquierdo similar al derecho.
Otro sentido es el olfato, que capta moléculas como las feromonas, que tienen diferentes tipos y funciones. El término significa transportar estímulos, y se ha estudiado en los animales, no así en los humanos, pues no somos seres esencialmente olfativos, según Ricardo Reyes Chilpa, del Instituto de Química.
Sin embargo, Roberto Cao reveló que hay un órgano denominado vomeronasal, que capta las feromonas. Aunque su existencia se ha debatido por mucho tiempo, se ha comprobado por medio de experimentos que la nariz humana distingue la testosterona y los estrógenos.
En ellos se observó que los hombres sólo podían distinguir la hormona femenina, mientras que las mujeres las masculinas y las propias, aunque las registraron en sitios diferentes del cerebro, lo que evidenció que ellas poseen un olfato más agudo.
Por su parte, Montemayor aseveró que hay un mapa mental que poseen todos los individuos, en el que se basan para elegir a la pareja ideal.
Por otra parte, Rozzana Sánchez Aragón, de Psicología y quien lleva más de 15 años estudiando en México y en el extranjero el fenómeno del amor, refirió una teoría sobre el ciclo o patrón acercamiento-alejamiento. Propone que primero somos extraños, luego conocidos y si prospera ese vínculo se convierte en amistad y luego en una relación romántica, expresó. A partir de ello, se generan expectativas, donde se cumplen las exigencias sociales, familiares y culturales, más todas las que se han soñado de manera individual. Entonces, dijo, se le idealiza.
El desamor
La peor experiencia que puede pasar el ser humano es el desamor, y entre más viejo, será peor ese sentimiento, indicó Georgina Montemayor, porque cuando se pasa por ese duelo se recuerdan todas las cosas que se han perdido en la vida.
Como toda droga, afirmó, el amor tiene un precio. Por principio, se pierde la libertad y también se vuelve dependiente de otra persona. Por ello, debe recordarse que el desamor libera.
Sofía Rivera Aragón, también de Psicología, quien ha dedicado 25 años de su vida a estudiar el lado negativo del amor, lo describe como obsesión o miedo. Señaló que sus consecuencias pueden ser aún más desastrosas.
Casi todas las acepciones se abocan al lado positivo del amor; sin embargo, dos autores, Maquiavelo y Nietzsche, hablan de la parte oscura de este sentimiento. El primero dijo que "el amor sirve para disfrazar el poder, la riqueza y la fama", y el alemán afirma que es " una trampa de la procreación, sólo para perpetuar la especie".
Todo amor que no es correspondido trae problemas. El proceso de enamoramiento comienza bien, pero la cotidianidad y las dificultades ocasionan que se vuelva negativos, refirió.
7 comentarios:
muy cierto todo lo aqui descrito, ojala el amor durara para siempre, desafortunadamente se convierte en rutina y como dice la cancion " el amor nos vuelve mensos, y entre mas amor mas celos y entre mas celos mas llanto"
Ya Cristina deja de escribirte comentarios anónimos jajajajaja. Está muy interesante el artículo, sin embargo me hubiera gustado saber tu opinión al respecto para así poder comenzar un rico intercambio de puntos de vista... Por mi parte sólo quiero decir que estoy totalmente de acuerdo en lo que esté artículo nos presenta,al menos en mi caso que he afortunadamente he tenido la oportunidad de vivir el enamoramiento y la desfortuna de vivir el desamor he comprobado que así cómo uno te colma de cosas bellas el otro te pone en todititita la madre cómo bien lo dice otra canción... "Tantas veces nos quitas la pena
como tantas es amargo tu sabor,
ay amor del jardín yerbabuena
como espina puede ser el desamor"
Siii que pasa con´ANONIMO??
Bueno sobre el amor, coicido con P.Lulu, la opinión de Cris deberá ser vertida en este espacio, en lo que a mi respecta, esto del amor si es un adiccion que transtorna tu estilo de vida, tu comportamiento y tu forma de pensar, y como te das cuenta de todo eso te da miedo , y no entendemos por que hacemos cosas tan irracionales, por ahi escuche un chistesín, EL AMOR NO ES CIEGO... ES RETRASADO... jejejeje y si la verdad es que nos volvemos unos idiotas.
A veces cuando estas muy enamorado pero ya eres conciente de las estupideces que haces lo unico que quieres es dejar de sentir eso , y con ganas de poder alejarte de esa persona para desintoxicarte... pero en ese momento una nueva ola de droga, nos ataca y finalmente nos mantiene ahi , gastando nuestra energía, tiempo etc etc.
Je pero la neta es que es bien bonito amar y ser amados, asi dure 1- o 100 años, cuando yo encuentre a alguien que me enloquezca de nuevo creo que aplicare a de juntarme o casarme en los primeros meses cuando todo lo vemos bonito , por que despues todos los miedos, juicios, y detalles le quitan el sabor a la emoción de la primera fase del amor.
Amen y dejense amar¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡¡
Yo siempre he creído que amor y enamoramiento son dos terminos distintos. Enamoramiento es ese sentimiento inicial de toda relación, donde uno se vuelve pareja-dependiente y el mundo es perfecto, sin peleas, sin celos, sin confuciones, sin nada más que cariño pues, después de este periodo de enamoramiento, viene el estancamiento o ese estado de perdida de la perfección, donde se ve que la pareja elegida no estaba arriba del altar ni era una diosa, ese es el momento donde muchas relaciones terminan. Sin embargo muy pocas, poquísimas pueden superar esta etapa y seguir juntos, esto es el amor, los que soportan la monotonía y las adversidades de la relación y entran en un estado de felicidad estancada, donde se acepta a la pareja tal y como es y lo más importante, se acepta a uno como es y la vida en pareja.. Muy buen artículo, difiero en ciertas cosas pero concuerdo en muchas otras.
De acuerdo con CHRISTIAN de principio a fin y aunque el enamoramiento te vuelva ciego, sordo y pendejo, ¡pobre de aquel que en su vida no pase aunque sea una vez por este estado!
Porque no hay estado más hipnótico reconfortante y feliz que ese, claro está que la condición es ser correspondido, pues estar enamorado sin correspondencia o con obstáculos que impidan el amor mutuo, es horrible y muy sufrido.
Pues el artículo que reproduje aqui me parece que es muy biológico-hormonal, pero creo que esa es la única forma en la que podemos entender concretamente como funciona el amor. Yo creo que para el amor hay muchas más cosas implicadas que solo hormonas, pero es dificil explicarlo, los que lo hemos vivido sabemos que hay magia, pasión, y ene cosas inexplicables. Sin embargo aunque la parte hormonal, mágica y drogante (el enamoramiento) termine, creo que hay formas de mantener una relación en una etapa "enamorada" si la pareja se lo propone. Y sin duda no me gustaría nunca estar en una relación que está sumergida en lo cotidiano y que solo está junta por la costumbre y los compromisos que eventualmente los atan...creo que siempre hay que luchar por tener un poco de esa chispa del enamoramiento en nuestra vida y en nuestras relaciones. Y sin duda estar consciente de los compromisos que representa una relación...pero NUNCA NUNCA anteponerlos a nuestra felicidad!!
es una verdadera pena que por el simple hecho de venir en un articulo universitario crean todo lo que se dice, de la misma forma en que experimentalmente(supongo), supuestamente se han comprobado estos hallazgos, tambien existen otros que dicen lo contrario, no solo de psiquiatria, tambien desde un punto de vista de bioqumimica humana, biologia molecular, etc.
Y mas pena me da por ustedes niñas que no han tenido la capacidad de pasar de ese estado de enamoramiento a un estado de amor (coincido con Cris) y que simplemente son consecuencias de su falta de madurez emocional y lo unico que buscan es darle un consuelo a sus vidas vacias buscando un chivo expiatorio a sus melancolias, pero solo es mi opinion personal y espero no soliciten borrarla porque afortunadamente existe la libertad de expresion (poquito) gracias y disculpen si piensan que es personal..........
Publicar un comentario