miércoles, 27 de agosto de 2008

Sobre el origen de la superstición...

Recientemente vi un documental de Richard Dawkins llamado "The Enemies of Reason". En este documental Dawkins acusa a la superstición, astrología, fe, e incluso cuestiones de la medicina alternativa de epidemias sobre el pensamiento racional y la ciencia! Es un documental muy recomendable y rico en temas para discutir, por eso se los recomiendo ampliamente; lo pueden encontrar en youtube.

Con base en lo que Dawkins discute en este documental, me interesó investigar sobre el origen de las supersticiones y la religión, y encontrar el porqué los hombres tienen la necesidad de tales creencias.

Es evidente que esta espiritualidad y necesidad de creer en un ser superior debe tener alguna raíz genética y por lo tanto es inherente al ser humano ya que surgió, quizá no de manera independiente en cada civilización, pero sí en todas. Lo que dió origen a esta creación de deidades fue ni más ni menos que el asombro que los hombres primitivos sentían por la naturaleza. En un mundo desconocido en el que la conciencia del hombre apenas despertaba, debe haber sido difícil entender todos aquellos fenómenos climáticos y biológicos que los rodeaban. Por eso era sencillo pensar en un dios para cada uno de estos fenómenos y esto dió origen al politeismo.
No he encontrado literatura que dé alguna pista sobre la relación entre la religión y los genes, pero creo yo que incluso la creación de una religión por parte de los hombres puede explicarse por medio de la selección natural. Para aquellos que no están en el medio de la ciencia puede sonar raro esta conexión entre la religión y los genes, pero sin duda no me refiero a que exista un gen específico que determine el creer en un dios o no creer en un dios. Pueden ser varios genes que estén ligados a características que nos orillen a dicha tendencia, como por ejemplo genes que se relacionen con la capacidad perceptiva de una persona o con las emociones...o millones de cosas más. Lo importante es entender que en algún momento del pasado del hombre pensante, creer en un dios y tener rituales fue bueno, y este hecho provocó que aquellas comunidades creyentes fueran superiores a las no creyentes. Es probable que el miedo al castigo de un ser superior mejorara las relaciones entre esa comunidad y evitara conductas que fueran en contra de la propia comunidad, que reunirse en los rituales y compartir eventos de ese estilo contribuyera a que las personas se integraran mejor como comunidad y se conocieran, etc. Y de esta forma esas comunidades al ser más unidas y llevar una vida tranquila gracias a la buena conducta que imponía el miedo al castigo de un ser supremo, las llevara a derrotar a aquellas comunidades en combates, o incluso más sencillo, estas comunidades creyentes e integradas simplemente eran mejores para la caza y la recolección. Es por esto que esas comunidades sobrevivieron sobre comunidades en las que estos pensamientos y costumbres no surgieron.

He explicado como la selección natural favoreció la prevalencia de genes en el hombre actual que provoquen una tendencia hacia el pensamiento religioso. Y sin duda incluso en la actualidad, la religión es importante para dictar códigos morales y ayudar a una cohesión de las comunidades. Pero ya habiendo avanzado el pensamiento y el conocimiento del hombre, con el desarrollo de la filosofía, la religión no solo fungió con esos beneficios, sino que además aportaba al hombre un estado de paz psicológica ante la pregunta de donde venimos? Pregunta que cualquier ser pensante eventualmente se hace.

Existe un experimento de B. F. Skinner que Dawkins menciona en este documental que les he recomendado. Skinner en ese experimento pone a varias palomas en jaulas con comederos automáticos que suministraban el alimento. Al grupo control se le administraba alimento como refuerzo positivo 5 segundos después de haber realizado alguna conducta aprendida para tal efecto, y al grupo experimental se le administraba el alimento a un intervalo regular pero sin relación alguna a la conducta que presentaran las palomas. Las palomas del grupo experimental al parecer enloquecían por la falta de predictibilidad del dispensador de alimento, y continuaban realizando la conducta que habían estado haciendo en el momento en el que salió el alimento. Skinner denominó a esto como un tipo de conducta supersticiosa.
Estas conductas son elegidas por la selección natural porque los organismos requieren capacidades para evaluar el medio y determinar su predictibilidad, porque al desarrollar estas capacidades tienen una probabilidad mucho mayor de sobrevivir. Por esta razón todos los organismos requieren de una capacidad para detectar patrones en la naturaleza, y es por esto que en todo momento evalúan su medio y lo que les rodea para aumentar sus probabilidades de sobrevivir y reproducirse!
En el hombre todas las supersticiones se explican por un reforzamiento negativo, si pasó un gato negro frente a tí una vez y casualmente después te pasó algo malo... el hecho de que pase un gato negro enfrente será malo siempre... Suena muy ilógico, pero así funciona esta detección de patrones!
Esto tiene mucho que ver con la parte genética involucrada en la necesidad de una religión. El hombre busca patrones en la naturaleza (como cualquier ser vivo) para poder determinar su predictibilidad en cuestiones que realmente son predecibles y que realmente tienen un patrón como las estaciones, el día y la noche, las plagas, etc. que aumentan considerablemente su probabilidad de sobrevivir. Sin embargo, gracias a esa tendencia a buscar patrones el hombre está condenado a encontrar una intensión y un propósito para la existencia de las cosas y de la existencia misma, olvidándose de que la vida en realidad es aleatoria. Es por esto que intentamos encontrar un sentido más allá del que tiene la naturaleza, que simplemente es la perpetuación de la vida, buscando un sentido espiritual y una función de cada persona/cosa/situación en el mundo. Y aqui es donde entra la necesidad de una religión no solo para el seguimiento de un código moral por temor al castigo de un ser superior y para la integración de la comunidad, sino por la necesidad de creer que nuestra vida tiene un sentido ¿divino?
No se porque al hombre no le basta con creer que su función en esta vida...su fin último... simplemente es sobrevivir para reproducirse y perpetuar a su propia especie! Para mi realmente es más que suficiente... y quizá nuestra parte cultural no va más allá de ese fin... finalmente son enseñanzas que nos ayudan a sobrevivir!

6 comentarios:

brenduchis dijo...

Cris que padre estuvo tu reflexión, yo creo que tiene lógica que comunidades más cohesivas fueron mas exitosas al paso de la selección natural, pero ahora que pasa, la pelea entre "dioses" y religiones tiene separadas a las distintas poblaciones humanas, será que se avecina el fin del mundo humano??

krispis dijo...

Si...justo esa era una parte a la que quería llegar...pero creo que era ya bastante fatalista...sin embargo si creo que esto de las religiones cumplió con su función en su momento y ahora ya es algo obsoleto que lo único que provocará es justo esas peleas, discriminación y odio racial que no nos llevan a ningún lado...solo al caos!

ale dijo...

pues no se a que se deba esa onda de creer en un ser divino, no entiendo la genetica, no se si sea omnipotente u omnipresente, lo que sé es que algo debe haber para que la naturaleza sea tan perfecta.. tan perfecta que el hombre toma la decisión de autodestruirse... si jaja... fatalista!! no me importa... solo necesito mirar un atardecer.

Anónimo dijo...

Muy buena publicación, pero falto un punto muy importante el lado humano, mucha gente ha investigado el origen de las religiones y si buscamos en las culturas mas antiguas como la egipcia, babilónica, china etc. Antes de empezar a adorar a Dioses de la naturaleza primero empezaron a adorar a sus ancestros, el hombre tiene una necesidad de creer que las personas que aman siguen vivas en algún otro lugar y que algún día van a poder estar con ellas otra vez, la mayoría de las religiones si no es que todas plantean una vida después de la muerte, llámese cielo, reencarnación etc.

Por otro lado yo no estoy de acuerdo en que el fin último del hombre sea solo reproducirse, yo creo que el fin último del hombre es buscar la felicidad y trascender y por trascender obviamente no es solo tener hijos aunque si es una parte vital.

Por otro lado no creo que las religiones sean lo que cause el fin del mundo humano, si no más bien la avaricia del ser humano, todas las religiones hablan de respeto al prójimo, de cuidar a todo lo que te rodea etc. es decir un bien común, pero cada persona le da una interpretación diferente a sus escrituras (revelaciones), de acuerdo a su marco de creencias y sus intereses, Mas bien el fin de la humanidad son las nuevas religiones corporativas, desde mi punto de vista la gente cada vez admira mas a los grandes empresarios que hacen sus fortunas, los libros que cada vez venden mas es como hacer dinero, como le hizo Carlos Slim para volverse millonario, como le hizo Sam Walton para crear un imperio de la nada, y cada día es mas la gente que admira mas eso, que los principios básicos de las religiones.

ariel-conlaluna dijo...

No sé que tanto tenga que ver el pensamiento supersticioso con los genes o con la selección natural, pero sí creo que ese tipo de pensamiento por su complejidad y abstracción es una señal del desarrollo del cerebro humano. Hay un libro clásico sobre este tema que explica como fueron surgiendo los pensamientos mágicos "La rama dorada" de James George Frazer, muy interesante, barato y fácil de conseguir, está editado por el Fondo de Cultura Económica, si tienes tiempo leélo, te va a dar más elementos para entender el fenómeno.

Penélope Martínez Campos dijo...

Pues vaya que ocasiono revuelo tu publicación... Muy interesante, nunca había leído algo sobre genes y superstición pero me pareció muy interesante y muy explorable, me suena como a que si pero no jajajajaja, compro completamente la idea de que la conducta creyente les haya dado benefecios ante otras comunidades y eso les haya permitido tener un mayor éxito de supervivencia, sin embargo le leído trabajos de estudiosos que dicen que eso de echarle la culpa a los genes de las conductas está medio equivocado, ya que los genes sólo predisponen ante ciertas situaciones como tu bien lo dijiste, por lo que yo más bien creo que fue un chiripaso, un grupo que se volvió creyente le funcionó re bien y pues se fijo ese caracter en las diferentes poblaciones. Y del coment del anónimo pues yo opino que debemos bajarnos del pedestal en que nos hemos puesto y ver a nuestro alrededor y darnos cuenta cuál es la finalidad de todo ser vivo en este planeta y entender que no tenemos nada de mágicos o especiales, somos sólo una especie más, le duela a quién le duela. Choco! Excelente publicación, ya hacía falta una de este tamaño y pues habrá que leer el libro que Ariel nos recomienda para conocer el punto de vista de los científicos sociales, que muchas veces nos hacen ver lados de la paleta que ni pasan por nuestras mentes.