El recorrido por el sacbé (camino blanco) te lleva a la entrada de la ciudad, la cuál está rodeada de paredes no muy altas a modo de muralla. La primer edificación que se observa es semicircular e impresionante, pero conforme uno se acerca a la plaza principal donde se observa la piramide principal la impresión aumenta. La pirámide principal es de las más altas construidas por los mayas y es de las pocas piramides que aún pueden ser escaladas hasta lo más alto.
En la Acrópolis de lejos se observan unas grandes enramadas que cubren su fachada. Estas enramadas esconden unas figuras de estuco que adornan la fachada que me recuerdan un poco a Egipto. Ya en lo alto de la Acrópolis (pirámide principal)la vista es increíble! Se observa la gran cantidad de selva alrededor con un sentimiento de soledad y tranquilidad asociados. Ahí en las alturas, mientras disfrutaba del paisaje, me preguntaba cómo era posible que en los tiempos de los mayas los sacbé unieran todas y cada una de las ciudades y se comunicaran, habiendo tanta distancia entre ellos. Además de preguntarme respecto a los orígenes cada ciudad...¡son tantas y tan dispersas!
Les dejo unas fotos para que conozcan este lugar fabuloso!
Este es el edificio semicircular ubicado en la entrada, llamado el palacio oval pero yo más bien creo que era un observatorio.
La Acrópolis
Figuras de estuco en la Acrópolis
La ciudad vista desde la Acrópolis
La selva interminable alrededor
5 comentarios:
Muy bonito!!! realmente esta cultura es una de las que más admiro por su misticismo , la creatividad para establecer sus ciudades con ese orden impecable es de admirarse, que envidia me provocas querida blogera.... espero lo hayas disfrutado muchísimo.. gracias por compartirnos queremos seguir conociendo de tu viaje.
Me das envidia!!!!! Las fotos están increíbles de concurso... es más no sabría distinguir si las sacaste de Nat Geo jejejejeje... Pues hay muchas cosas increíbles de esas épocas, sobre todo de sociedades tan avanzadas como los mayas y los egicios que cuiosamente tienen muchas cosas en común... En fin para encontrar respuesta a esas preguntas no quedamás que investigar sobre el tema y creer en las conclusiones de los historiadores. Gracias por compartir
Bonita reseña pero, ¡mucho cuidado! si te lee un historiador o un arqueólogo, te linchan, por decir "ruinas" en vez de "zonas arquelógicas" que es lo políticamente correcto.
jajajaja ya ves sabihonda del buen decir jajajajaja puedes morir linchada sino eres mas cuidadosa, prefiero tener mala ortografía que tener de enemigos a los arqueólogos o historiadores jajajaja
Buena reseña y buenas fotos. Afortunada casualidad, de esas que hacen del evento un episodio. Gracias por la información.
Publicar un comentario