domingo, 28 de septiembre de 2008

Fúsil del blog "Los sueños"

Me encontré esto en el blog de "Los sueños" y me gusto para el de "Los Ketchup".

LA RUTA ESCOCESA.

Desde que apareció La ola inglesa, como se le llamaba al surgimiento de inumerables grupos de rock ingleses, a mediados de los sesentas siempre he preferido a los grupos del Reino Unido, Beatles, Rolling y mis adorados Kinks, arrasaron con las ventas y los primeros lugares del hit parade y me sedujeron a mí y a miles, en ese entonces, les decía ingleses a todos los grupos del Reino, después empezaron a destacar algunos irlandeses, con Them y Van Morrison a la cabeza, pero de los escoceses, no sabía nada.El primer escocés que me hizo su fan, sin que supiera ni me importara que fuera escocés, fue Donovan, aquel maestro de las letras del amor, las leyendas y los mundos fantásticos, que era genial para fusionar las estructuras de las viejas baladas escocesas con los sonidos de la sicodelia, existen varias decenas de canciones del señor Leitch, que podrían ejemplificar esta afirmación, Donovan fue, desde la primera vez que lo escuche y hasta hoy, uno de mis favoritos.Después apareció la increíble banda que modestamente se hacía llamar The Incredible String Band, y que al principio me parecia difícil de escuchar, porque hacían una música muy poco convencional y que parecía no tener nada que ver con el rock, una mezcla alucinante del folclor escocés con, otra vez, los sonidos de la sicodelia, extraños instrumentos orientales y medievales, coros de fiesta de brujas, tiernas baladas disonantes y un conjunto, un sound, como se dice, verdaderamente alucinante, a la increíble la escuchaba por una especie de fascinación, un sentimiento de atracción-repulsión, hasta que mi mente y mis sentidos se abrieron, para absorber cabalmente esta música notable y bella.Más tarde, pero mucho más tarde, descubrí a Belle & Sebastian, gracias a Rodrigo, mi colega de este blog, que me prestó un disco de este grupo que había visto mil veces en las tiendas pero que no se antojaba oír, pero cuando esto sucedió, los seguí, me informé sobre ellos, supe que eran escoceses y me expliqué por qué me sonaban a Donovan y a los Kinks, seguramente son fans de su paisano y de los londinenses.universales-hermanos Davis y compañía.


Belle & SebastianBelle & Sebastian me pareció un grupo con un gran acervo musical, una cultura, que solo se obtiene escuchando y escuchando, horas y horas, una gran imaginación y un gusto exquisito, me hacen recordar a la ola pero también al brit pop y a toda la tradición del rock inglés y sin embargo, no son más que ellos, cosa difícil pero no imposible y estos chavos lo consiguen.Y el último grupo escocés que descubrí hace poco y me pareció extraordinario, son The Proclaimers, gracias a Penélope que me hizo escuchar dos canciones deslumbrantes, después me fuí a la caza de los discos de estos gemelos de Glasgow que sí saben construir canciones, sencillas, convencionales, pero con un encanto que no sé en que radica, lo único que alcanzo a dilucidar es que son unos artesanos destacados en el difícil arte de armar canciones, ese arte que muchos creen que lo puede hacer cualquiera, y así es, lo hace cualquiera, pero no cualquiera está tocado por la gracia de hacerlo bien.Los buenos grupos de rock escoceses aparecen en mi vida, muy de vez en cuando, pero cuando aparecen, siempre me dan sorpresas gratas, que me hacen pensar que debe de haber una buena cantidad de grupos especiales en ese sufrido país. estos chavos con cara de nerds, a la derecha de este texto son los hermanos Reid, mejor conocidos como The Proclaimers, autores de una música muy disfrutable y nostálgica.

Ariel

Chistes para empezar la semana

LA O.N.U. ACABA DE FINALIZAR LA ENCUESTA MÁS GRANDE DE SU HISTORIA.

La pregunta fue: "Por favor diga honestamente ¿Qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo?
Los resultados no han podido ser más desalentadores:
1. LOS EUROPEOS NO ENTENDIERON QUÉ SIGNIFICABA "ESCASEZ".
2. LOS AFRICANOS, EN GENERAL, NO SABÍAN QUÉ ERAN "ALIMENTOS".
3. LOS ARGENTINOS NO ENTENDIERON QUÉ QUERÍA DECIR "POR FAVOR"
4. LOS GRINGOS, PREGUNTABAN QUÉ SIGNIFICA "EL RESTO DEL MUNDO".
5. LOS CUBANOS PEDIAN QUE LES EXPLICARAN QUÉ SIGNIFICABA "QUÉ OPINA".
6. EN MÉXICO EL CONGRESO HASTA HOY DEBATE SOBRE QUÉ QUIERE DECIR "HONESTAMENTE".

George W. Bush y Tony Blair están en una cena en la Casa Blanca. Un invitado se acerca a ellos y les pregunta: ¿Qué están hablando de forma tan animada? -Estamos haciendo planes para la Tercera Guerra Mundial', dice Bush: - '!Guau!', dice el invitado. 'Y, ¿Cuáles son esos planes?' - 'Vamos a matar 14 millones de musulmanes y un dentista', contesta Bush. El invitado parece confundido. - 'Un... dentista?', dice '¿Por qué van a matar un dentista? 'Blair le da una palmada en la espalda a Bush y dice: - '¿Qué te dije? Nadie va a preguntar por los musulmanes.

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Traslocacion Berrendo Pronghorn Parte # 1

Se acuerdan de los tiernos berrenditos.... bueno pues ayer tuve una plática acerca de la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno en BCS.... y esta increíble, el Sr pelón con Bigote es Ramon Castellanos el que se ha dedicado a trabajar por la conservación de el Borrego Cimarrón, ballena Gris y el Berrendo peninsular ejoyed¡

jueves, 18 de septiembre de 2008

"Heartbeats" - dos versiones

Esta canción me gusta mucho en sus dos versiones. La primera que les pongo aquí es la original, interpretada por The Knife, un duo de hermanas suecas popero no muy conocido. Sin embargo estas hermanas componen y cantan muy bien a mi parecer, creo que su música es fresca y moderna, sin caer necesariamente en los calificativos de música pop es considerada pop. Esta canción fue famosa desde que salió en 2003 en Suecia, pero no en el resto del mundo. José González se encargó de hacer un cover acústico que apareció en un anuncio de Sony Bravia y gracias a eso en 2006 fue super reconocida la canción y The Knife se abrió camino hacia el resto del mundo... aquí también les pongo la versión de José González a ver cual les gusta más... Además el anuncio de Sony Bravia es bastante bueno a mi parecer, las 250,000 pelotas que salen botando por calles de San Francisco son reales, no están hechas por computadora.

Yo no puedo decidir cuál me gusta más....son muy diferentes y me gustan muuucho las dos! Disfrutenlas!

The Knife - "Heartbeats"


Anuncio de Sony Bravia con José González - "Heartbeats"

sábado, 13 de septiembre de 2008

Rick Roll

Hey quiero compartir esto con ustedes mis queridos lectores, este individuo fue el interprete de rolas que neta forman parte de la banda sonora de mi vida jejejej si si es muy trillado pero es cierto mi madre era fanática de este cantante Rick Astley, y pues a mi me llegan por que recuerdo vagamente que ami tambien me gustaba... ella ponía en la casetera del auto el cassete de este fulano y los viajes eran amenos . Espero que ustedes alguna ves lo hayan escuchado y si no ahi se lso dejo.

miércoles, 10 de septiembre de 2008

¿Alguién necesita ayuda extraescolar?

La finalidad inicial de ésta publicación era hacerlos reir, pero después de analizar mis sentimientos ante ésta imágen ya no estoy tan segura si lo lograré o en su lugar los pondré a llorar, porque cuando vemos cosas así ya no se sabe cómo reaccionar. Yo preferiría que como buenos mexicanos le encuentren el lado gracioso a la desgracia...
En fin se las dejo...




martes, 9 de septiembre de 2008

Gustos musicales y personalidad....

Les paso aqui el link para un estudio que están realizando en una universidad de Gran Bretaña. Tienen que contestar una encuesta de sus gustos musicales y de su personalidad en general... con esto sabremos que tanto nuestros gustos están ligados a nuestra forma de ser. Interesante! Yo creo que nuestra forma de ser define nuestros gustos en general, no solo musciales y nuestros gustos definen nuestra forma de ser... pero pues ya cuando publiquen los resultados de este estudio tendremos eso más claro! Así que participen!

http://www.peopleintomusic.com/

sábado, 6 de septiembre de 2008

¿Eres realista o creativo?


Antes de nada, miren hacia dónde gira la chica. Dos opciones: en el sentido de las manecillas del reloj o en el contrario.


Cómo no logré hacer que se viera la imágen girando, les pongo el link para que la vean http://www.blogdehumor.com/2008/09/06/realista-o-creativo/

Me gusto mucho ésta ilusione óptica y además se utiliza en muchos test psicólogos y selecciones de personal.

Se trata de que si ves girar a la chica en el sentido de las agujas del reloj es porque eres una persona creativa. En cambio, si la ves girando en el otro sentido es porque eres una persona realista y muy racional.

Los científicos que la utilizan en sus test dicen que si consigues verla girar en ambas direcciones es porque tienes un coeficiente intelectual en torno a 160.

viernes, 5 de septiembre de 2008

¿Realmente podemos culpar a nuestros genes de nuestras conductas?




Después de haber leído la publicación tan interesante que hizo Krispis acerca de las supersticiones, me encontré este artículo que me pareció que tiene relación, sobre todo con el comentario que hice a la publicación de Kripis, así que aquí se los dejos para que le den una checada y al final encontrarán mi opinión si bien me va, de lo contrario mis hipótesis y cuestionamientos al respecto.


Malos tiempos para la ética de Christopher Boone

Genciencia

3/09/08

Desde pequeños se nos ha dicho que somos los responsables de los actos que realizamos. Ya sea por haber robado una golosina en la librería de al lado de casa, o por haber sacado un sobresaliente en matemáticas, la reflexión que se nos pedía era observar que el resultado venía de nuestras decisiones.

Pero conforme avanza la investigación en distintos campos de la neurociencia, parece extenderse la idea de que cada vez somos menos responsables de nuestras decisiones, y más bien hacemos lo que hacemos porque estamos “destinados” a hacerlo.

El caso más reciente del que se habla en la actualidad es el gen AVPR1A, relacionado con la capacidad de un animal para permanecer monógamo.

Según parece, los investigadores han descubierto en sus experimentos que los hombres que tienen la variante 334 de este gen tenían más problemas para estar bien con su pareja, o sencillamente serle fiel.

Aún así, también aclaran que esta variante genética es una pequeña parte del proceso que sigue una persona para relacionarse con el resto, por lo que el efecto del alelo 334 es modesto.

Otros estudios sobre la influencia de nuestro organismo en nuestro comportamiento están centrados en el comportamiento agresivo.

Según podemos leer en el libro “El alma está en el cerebro”, de Eduard Punset, el hecho de que una persona se comporte agresivamente puede deberse a defectos en el cerebro que afectan a la manera de actuar del sujeto.

Por ejemplo, está el hecho de haber sido víctima de maltrato infantil. Una bofetada a ciertas edades puede dañar el córtex prefrontal, y esto puede causar efectos perjudiciales a largo plazo.

Y es que esta parte del cerebro es la que nos calma ante situaciones conflictivas. Cuando algo nos molesta, nuestra primera reacción sería actuar con violencia (el sistema límbico es el responsable de ello, ya que genera nuestras reacciones emocionales), pero ahí tenemos el córtex prefrontal que nos hace verlo más fríamente.

Si en algún momento de nuestra infancia nos han dañado la comunicación entre estas dos partes, el sistema límbico puede hacerse amo y señor de nuestra actuación ante ciertas situaciones, creando a una persona violenta.

Quizás el caso de la “infidelidad genética” no llegue al extremo del comportamiento agresivo, pero ambos son ejemplos de la revolución que está produciéndose gracias a la neurociencia.

Así, conforme avancemos más en el conocimiento de nuestra mente, ¿de qué forma creéis que influirá en la sociedad?

¿Cambiarán las leyes para no enviar a la cárcel a gente que es incapaz de controlar su violencia?¿Nos dejaremos llevar más por nuestros instintos?

Interesante futuro nos espera.


Me resisto a pensar que los genes tengan toda la culpa de nuestro comportamiento, sigo apoyando la idea de Robert Sapolsky de que éstos sólo dan una predisposición, así como hay genes que nos predispongan a desarrollar cáncer y otros a que desarrollemos alcoholismo, sólo son eso, potenciadores, no el factor determinante. Ahora, en el caso de la conducta, sobre todo de la conducta social, me parece hasta absurdo pensar que sean los genes quiénes la gobiernan, habiendo una variedad tan amplia de factores que la influencian, creo que al igual que el cáncer los genes son de lo que menos debemos preocuparnos. Creo que la verdadera clave de que se presente una u otra conducta radica en la interacción de todos estos factores y, como es de imaginarse, existen inumerables combinaciones posibles y por tanto cada persona tendrá su forma de conducirse en diferentes situaciones e incluso en diferentes momentos de la vida. Si a estas cosas que son tan naturales e inevitables le sumamos el raciocinio que posee el homo sapiens creo que los genes suman una importancia todavía menor, ya que somos capaces de pensar y decidir. Todos tenemos tendencias impulsivas o instintivas ante ciertas situaciones, una vez más, las situaciones y las tendencias varían de individuo a individuo, sin embargo tenemos la capacidad de detectar estas conductas y cambiarlas, ¿cuántas veces no hemos sentido unas ganas casi incontenibles de partirle la cara a alguien? y no lo hacemos porque tenemos la capacidad de decidir.

Solamente le doy mi voto de confianza a lo que se menciona sobre daños en ciertas zonas del cerebro, en esos casos creo que si se puede perder la capacidad de decidir y de controlar, pero un daño causado por golpes en la infancia no es genético, y si creo que crecer viendo a nuestros padres golpeándonos no enseña que esa es la manera en que se debe actuar y que tiene más influencia que un gen.

El gen sólo nos predispone, es la gotita que derrama el vaso no el causante principal. Y por tanto creo que sería una irresponsabilidad condonar a aquellos que alteren el órden social bajo el argumento de que sus genes le hacen inevitable actuar de la manera en que lo hace.


¿Qué opinan?

martes, 2 de septiembre de 2008

Ya de vuelta por estas tierras, tercera y última parte.

NO ES QUE ESPECIALMENTE ME FASCINE DEJAR COSAS A MEDIAS, PERO YA TIENE TANTO QUE EMPECÉ ESTE TEXTO Y QUEDAN TANTAS COSAS POR CONTAR QUE A CONTINUACIÓN SOLO PUBLICARÉ LA TERCER PARTE INCONCLUSA DE UNA TAREA QUE AL PRINCIPIO JUZGUE SENCILLA, PERO QUE LA VERDAD REQUIERE DE UNA DISCIPLINA QUE NO TENGO O NO PUEDO TENER. RESULTA CANSADO TRATAR DE ESCRIBIR, CANSADO Y ABURRIDO. LES PIDO UNA DISCULPA Y PIDO SU COMPRENSIÓN.


La chica encuestadora del Mc'Donalds (en el que Julian compro las malteadas de fresa que nos tomamos) nos la encontramos subiendo las escaleras que tenía que subir para llegar a la puerta por la que abordaría mi avión, saludo y dijo algo en alemán. Julian entendió y contestó. Después de varias preguntas, le dijo a la chica encuestadora que tenía que ir al baño, y que yo podía contestar las preguntas que faltaban. Entonces me dejo contestando las preguntas que eran más bien sencillas, información acerca de Julian: dirección, teléfono, edad, y no recuerdo que más, lo que si recuerdo es que para la dirección tuve que checar el anuario, que afortunadamente llevaba a la mano. Me preguntó en inglés, lo que me hizo recordar lo que ya me habían dicho: "(en acento fresa)es que en Europa la gente es cultísima, todos hablan por lo menos dos idiomas, no como acá".

Este vuelo iba a ser el más corto de la super jornada "once-horas-y-media-de-husos-horarios", así que no me sentía tan mal. Estuvo más padre por que como me encontraba cansado de la caminada por Frankfurt y todo eso, si me pude dormir, y cuando me desperté ya casi llegábamos, así que prácticamente ni lo sentí.

A unos minutos de llegar a Heathrow me asomé por la ventana y me encontré con un cielo nublado, a punto de estallar en lluvia, esto mientras el capitán nos decía que el tiempo para ese día iba a ser lluvioso y ventoso, que el cambio climático había cambiado ya de tal forma el clima global que este año era la primera vez que habían tenido easterlies, osea, vientos de oeste a este, que en aquellas latitudes jamás se habia presentado tal fenómeno, ¿o eran westerlies?, no recuerdo bien, el punto es que normalmente tenían vientos de aquí pa'lla y que ahora tendrían de alla pa'ca.
Otra vez, como el año anterior, vi el London Eye pequeñito pequeñito, un pequeño "London Ant Eye", y esas casas todas iguales que me recuerdan a la que vivía Harry Potter con sus tíos, probablemente si era una de esas. Coches hormiga yendo y viniendo usando el "otro carril", como en la India, como en Emiratos Árabes Unidos si no mal recuerdo. Hey, no había pensado en eso, derecha, izquierda, derecha, izquierda, izquierda y de vuelta al revés. Con razón cuando esperaba con mis amigos el metro en Aeropuerto para ir a mi fiesta de "bienvenido a tu México lindo y querido", después de haber llegado, no sabía hacia que lado asomarme para ver si ya venía nuestra limusina naranja.

Había habido un poquito de turbulencia, pero finalmente las "llantitas" del avión ya iban raspando la pista de aterrizaje (¿o al revés?). Cuando empezó a desacelerar me di cuenta de lo mucho que el viento hacía bailar al verde y largo pasto del aeropuerto, detallito que me hizo pensar en como el aeropuerto de Heathrow esta bien padre y luego recordar como empieza la última película de Harry Potter. Que bueno que no había de esos monstruos encapuchados feos.

El avión nos dejó en la terminal 5, en la que me pude haber quedado tranquilamente a esperar si no hubiera sido por los cambios que se hicieron en los vuelos de un montón de personas como yo unos meses antes, por razones administrativas o algo así, y que provocaban que nuestros vuelos tuvieran que salir de la terminal 4. Por tal motivo caminé y caminé para llegar al lugar en donde los camiones que van a la terminal 4 pasaban. Había una larga fila, o más bien, lo que era una fila mediana cuando llegue se convirtió en una larga fila no india.
Recuerdo que para llegar a la puerta en donde el camión nos recogería había que bajar unas escaleras (eléctricas por supuesto) que corrían a lado de una enorme pared de ventanas que ofrecía una vista muy padre del aeropuerto. Era agradable ir bajando esa escalera eléctrica únicamente con tu equipaje de mano sabiendo que de lo demás no te tenías que preocupar por que la aerolínea se haría cargo, volteando hacia tu izquierda para ver las pistas de aterrizaje, los carritos que llevan equipaje, los que llevan esas cajotas que tienen la comida adentro, aviones en el cielo que acababan de partir, el pasto bailarín que de tan lejos que esta, pareciera ser un verdoso oleaje. Árboles más a lo lejos, moviendo sus ramas, como para que te des cuenta que están ahí. Y las nubes que los easterlies (¿o westerlies?) todavía no se habían llevado.

Llego un camión, un camionsote más bien, tipo metrobús pero con el volante al otro lado y unos resortes que lo hacen agacharse un poquito para que la gente se pueda subir, con sus palpitantes luces como de policía pero en naranja y más chiquitas, y la fila empezó a avanzar, pero solo la mitad, o tal vez menos, entraron y los demás tuvimos que seguir esperando. Afortunadamente fue más el tiempo que estuvimos esperando a que llegara el primero, que al que finalmente me subí. Si no mal recuerdo me toco irme sentado, algo que fue bastante bueno ya que el trayecto fue como de media hora.

Finalmente llegamos a la terminal cuatro, me bajé del camión y entré al lugar en el que pasaría las siguientes horas dando vueltas de allá para acá, checando monitores en busca de la puerta por la que saldría mi vuelo y deseando que no tuviera que esperar tanto tiempo. Cuando subí las escaleras al lugar en donde estaban todas las puertas, las tiendas, los restaurantes, los cafecitos etc., encontré una señora vestida con un uniforme verde que saludaba amablemente a todos los que llegaban con un acento que indicaba que al parecer su lengua materna era alguna lengua eslava. Me saludó y me dio un folleto que mostraba las promociones que había en las tiendas del aeropuerto. Le pregunté si había alguna puerta específica por la que salieran los vuelos de British Airways, y me contestó preguntándome a que horas era mi vuelo, le dije la hora (14: 50), y me señaló que tenía que esperar por lo menos como hasta las 12:00 para que la pantalla mostrara por que puerta tendría que abordar. Entonces eras como las nueve/nueve y media.

Caminé y caminé, me subí a varias de esas máquinas tipo escaleras eléctricas que te ayudan a ir más rápido. Producen una sensación rara-agradable de rapidez. Me imagino que sería divertido grabarme con los brazos cruzados hacia atrás, la vista hacia el frente ignorando la cámara, que me estaría viendo como hacia arriba (desde abajo), mostrando como avanzo sin aparente movimiento de mis pies, como si tuviera rueditas en lugar.


El Reino Unido es el lugar más caro en el que he estado, tenía ganas de ver si podía usar la conexión inalámbrica de mi compu para entrar a internet y no aburrirme tanto, pero como ya se le acababa la batería, necesitaba recargarla, y para recargarla, necesitaba conseguir un adaptador para el enchufe del Reino Unido. Es una desventaja que haya tantos tipos de enchufe alrededor del mundo, ojalá algún día nuestra amiga la globalización haga algo por ayudar a la causa de los viajeros con poca carga en la batería de sus laptops y con muchas horas por esperar para el vuelo de conexión de su viaje de más de un día de una esquina del mundo a la otra, e intenciones de desaburrirse leyendo lo mala que es la recesión en las noticias.
El adaptador de clavija americana a enchufe inglés (el más barato que ví) costaba al rededor de 12 libras. Si me hubiera decidido a comprarlo hubiera tenido que, en primer lugar, cambiar los euros y dólares que llevaba, esto es, perder una parte por el cargo que te hacer, y en segundo, sacar más dinero del banco por que muy probablemente lo que tendría no sería suficiente. Antes de arriesgarme a hacer tal cosa, cheque si podía acceder al wireless del aeropuerto, imaginándome que probablemente tal servicio estaría mejor que en el aeropuerto de Bombay. Encendí la lap, esperé los diez min. que windows vista toma del momento en que aprietas el botoncito de encender hasta el momento en que puedes empezar a usarlo (no son diez minutos pero se siente casi como si los fueran) y me di cuenta que no, el wireless no servía. Después de un tiempo y ya en casa y como creo ya mencioné en la entrega pasada, me daría cuenta que el problema era uno de configuración. En fin, me tuve que acercar a una de esas maquinitas que hay en los aeropuertos que ofrecen internet, vi el precio por diez minutos, y comprobé de nuevo lo caro que es el Reino Unido: 1 libra o 2 euros. Para mí, dos euros por que no llevaba libras.
Mandé un email a mi familia para avisarles que seguía vivo. Fue bastante incómodo por que las maquinitas esas tienen un teclado raro que tiene las teclas muy separadas entre si y como más pequeñas que las de un teclado estándar, por lo cual es difícil escribir fluidamente en ellos: estrategia inteligente para que se te vayan tus diez minutos habiendo escrito un corto email con muchas faltas de ortografía y letras comidas, así, si planeabas hacer algo más tendrías que pagar otra libra (u otros dos euros).

Enviado el email, de nuevo me encontré a mi mismo preguntando que podría hacer, y esta fue la respuesta que encontré: caminar de una esquina de la enorme terminal 4 del aeropuerto de Heathrow (en donde me encontraba) tantas veces como pudiera durante el tiempo que estaría, volteando a ver los monitores gigantescos esperando encontrar la puerta por la que saldría mi vuelo. Supongo que ya para entonces mi cerebro esta un poco afectado y por lo tal, ideas como esta venían a mi mente. Al final no lo hice, es decir, si caminé varias veces de un fin al otro de la terminal, volteando a ver los grandes monitores cada vez que pasaba cerca de ellos (desesperándome un poquito cada vez más que encontraba que mi vuelo aún no aparecía) pero no todo el tiempo que estuve ahí, de repente me sentaba a ver la tele que tenían, en la que estaba un programa de noticias que parecían repetirse una y otra vez. En una de esas incluso me metí a darme una ducha en las regaderas que tiene el aeropuerto, en realidad era nada más mojarse por que no tenía shampoo, ni jabón, y la espuma que te ponen como jabón en los lavamanos no es lo mejor que digamos, es más como para rasurarse o algo así. Al final tal ducha no sirvió de mucho por que de todas maneras cuando llegué a México apestaba a indio (literal) y el desodorante que traía me lo habían decomisado por que no se pueden cargar envases con más de 100ml de líquido en el equipaje de mano.

lunes, 1 de septiembre de 2008

MGMT - "Kids"

El grupo se llama The Management, ésta canción realmente me gustó... es de esas canciones que tienen la capacidad de evocar memorias o sentimientos, aunque nunca antes la hayas oido... me encanta! Súbanle a las bocinas y disfrútenla...