sábado, 8 de marzo de 2008

Los rarámuri o Tarahumaras

Pues estaba jugando con Photoshop y me gusto como quedo la foto, es en la estación Divisadero, pero para no poner sólo la imagen, pongo algo de información que se me hace interesante, espero les interese a ustedes también.

Los tarahumaras son un pueblo nativo de México, asentado en territorio del estado de Chihuahua; ellos se llaman a sí mismos "rarámuri". Por corrupciones del lenguaje los españoles les denominaron como "tarahumaras", que no es más que una castellanización de la citada palabra rarámuri. Según el historiador Luis González, rarámuri etimológicamente significa "planta corredora" y en un sentido más amplio quiere decir 'los de los pies ligeros', haciendo alusión a la más antigua tradición de ellos: el correr.

Mitos de la creación tarahumara

“Dios creó a los rarármuris y el diablo a los chabochis”. Bajo la premisa de esta leyenda que se transmite por tradición oral entre los indígenas de la Sierra Tarahumara, subyace una realidad insoslayable: la pobreza y la marginación de las etnias que habitan el territorio chihuahuense.
En la leyenda, Dios se enoja con los rarámuris porque perdieron una competencia ante los chabochis. Y de allí devino una sentencia que se ha convertido en práctica ancestral, que durante siglos ninguna autoridad, ni divina ni humana, ha podido erradicar: “...Les dijo que de ahí en adelante serían pobres (los rarámuris) y los chabochis ricos”. Por otro lado, la definición de ellos de rarámuri es gente que no es chabochi.


La leyenda de Basaseachi
Ocurrió en tiempos inmemorables, cuando el mundo estaba tiernito, antes de que llegaran los españoles a esta tierra. Candameña era el amo y señor de la Alta Tarahumara. Tenía una hija llamada Basaseachi, de extraordinaria belleza.
Muchos aspiraban a ella y el celoso padre les impuso una serie de difíciles pruebas. Cuatro de ellos las superaron: Tónachi, señor de las cimas; Pamachi, el de más allá de las barrancas; Areponápuchi, el de los verdes valles; y Carichí, el de las filigramas de la cara al viento.
Pero en la última prueba que Candameña les impuso todos murieron. Basaseachi, desesperada, se arrojó al abismo. Su caída se transformó en cascada por la poderosa magia del brujo del lugar. Desde entonces su cuerpo no ha dejado de fluir por las profundidades de la barranca.
Nunca se supo de Candameña, la tristeza lo invadió y desapareció, aunque muchos creen que su espíritu vaga por la barranca buscando el cuerpo de su amada hija.


Costumbres...

Generalmente, los tarahumaras se casan muy jóvenes; antes de los 16 años. En las tesgüinadas -que son a la vez reuniones sociales y de carácter económico-, se conocen y se tratan todos los miembros de la comunidad. Allí se hacen los noviazgos con plena libertad de selección, aunque es frecuente que la mujer tome la iniciativa en las relaciones amorosas, cantándole, bailándole en fente y llamando la atención del muchacho, tirándole piedrecillas...Celebrado selváticamente el matrimonio, al domingo siguiente los casa oficalmente el gobernador, ante la presencia de los demás miembros del grupo. Como se comprenderá, estos matrimonios son monogámicos y endogámicos -en lo primero influye la tradición, y en lo segundo, factores geográficos, la falta de comunicaciones, diferencias en cultura, idioma y economía.

La muchacha nunca expone su cuerpo después de los 6 años de edad; aun casada, no se quita la ropa frente al marido y hace el amor vestida. La reserva frente a las experiencias sexuales se rompe en las tesgüinadas, donde el jóven puede entablar comunicación y contacto con la chica y es una forma aceptada de iniciación libre

Wikipedia y tarahumara.com.mx

4 comentarios:

krispis dijo...

Que bonita foto Christian!!! La verdad es que esa conjunción de blanco y negro y colores le da un toque bastante mágico! Y bueno...que bien que nos des un poco de información pq sabemos poco sobre los tarahumaras.

ariel-conlaluna dijo...

Gracias por el breviario cultural y la forma de escribir que invita a leer.

Penélope Martínez Campos dijo...

Muchas gracias Chris!!!! A mi también me gustó mucho la foto!!! Tienes talento...

Jana R. dijo...

Hola Christian, te saludo desde México, soy del norte, tengo la fortuna de tener de cerca a la cultura Rarámuri, muy linda tu foto, a las rarámuris les encantan todos los colores!.

Saludos luminosos,
Jana.