Hey le dejo esta rolita , el video me mato de risa espero a ustedes tambien les agrade podemos pintarnos el cuerpo de colores? jajajaja
miércoles, 31 de diciembre de 2008
Despidiendo al 2008
martes, 30 de diciembre de 2008
Cuales fueron tus canciones favoritas del año.......?
Mencionaban que durante los 90´s hubo cambios importantes, los canales musicales en T.V. y la industria del video, el salto de acetato a Cd fueron cambios súper importantes para la industria musical.
Ahora a punto de saltar al último año de la década deberíamos ir preparando el siguiente conteo, " Las 200 mejores canciones en español del 2000" o como lo llamarían ???
Los cierto es que hay canciones que marcan cada década, pero no dejan de ser importantes, siguen siendo un hit canciones 70´s que siguen prendiendo los corazones de las nuevas generaciones, así que ustedes pueden ir proponiendo... será acaso Luis MIguel de nuevo ganador en este conteo???
Jajaja ustedes juzgen.
lunes, 29 de diciembre de 2008
Que onda con este Japo???

Nohara, un ex trabajador de la limpieza de 40 años, había convertido una mesa en el área de comidas rápidas del aeropuerto en su nueva casa, lo que sorprendió a la opinión pública local.
Sin embargo, una mujer logró convencerlo ayer de que se hospede en su casa, situada en el barrio Del Valle, en el sur de la ciudad.
El periódico publica hoy fotografías del japonés en momentos en que deja la terminal aérea en compañía de una mujer con rasgos orientales, e imágenes de algunos taxistas que se tomaban fotografías de "despedida" con el ex inquilino del aeropuerto.
Con un aspecto descuidado y una abundante barba, el turista dejó el área que le sirvió de vivienda durante casi cuatro meses y a la que llegó cuando decidió salir de su país en busca de su novia, de la cual supuestamente no sabe nada desde hace tiempo y al parecer se encuentra en Brasil.
Su intención era convertir México en su escala y continuar su viaje a Brasil, pero perdió su pasaporte, que le fue repuesto por la embajada de su país para regularizar su documentación.
Las autoridades mexicanas indicaron en su momento que el reglamento del aeropuerto no estipula el tiempo máximo que un turista pueda permanecer en la terminal.
Nohara llegó a México con un visado de turista para 180 días el pasado 2 de septiembre en un vuelo procedente de Los Ángeles (EE.UU.).
Fuente: Yahoo Noticias
Qué onda? Será que se creía TOM Hanks en esa película "La Terminal"? dónde el es un turista de un país ficiticio el cual tras actos de guerra queda destruido y no hay nadie que responda por su ciudadano perdido en un aeropuerto de estados unidos quién también perdió o algo así sus documentos de migración ajajajajaja, Qué opinan ustedes??
sábado, 20 de diciembre de 2008
Pocoyó
La calidad técnica en la elaboración de cada capítulo, junto a unos cuidados guiones, una excelente sonorización y unas animaciones cuidadas al detalle, han hecho de Pocoyó un producto de una altísima calidad y que ha triunfado en países como Reino Unido, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Autralia y España antes de llegar a pantallas latinoamericanas. De hecho, la primera temporada tuvo un presupuesto de algo más de 5 millones de euros. En la versión inglesa, el encargado de presentarnos a los personajes e interactuar con ellos es el actor británico Stephen Fry. En la versión española pone su voz José María del Río (Wikipedia).
lunes, 15 de diciembre de 2008
El destino nos esta alcanzando...
Dedicamos los últimos 5 años a terminar nuestra educación superior, pero ahí no paró, decidimos trabajar, ser emprendedoras, obtuvimos empleos, realizamos una tesis, viajamos, tantas cosas hemos hecho y todo para coronar nuestros esfuerzos.
Pequeña salió del nido a buscar su propio destino, yo sigo en él con la diferencia que cada vez está mas vacío y da lo mismo a si yo viviera sola.
Cambios de ánimo y humor se encuentran a la orden del día y seguimos tratando de sobrevivir, ahora yo con un nuevo proyecto y los estudios de posgrado, un fuerte compromiso con CONACYT, con la Dra con la que ahora trabajo y conmigo, otra oportunidad para probar mis habilidades como mujer de ciencia, enfrento temores normales, como el miedo a fracasar y fallarme a mi misma, quiero demostrarme que soy buena en lo que hago, demostrar el amor que le tengo a la profesión y las ganas de continuar creciendo academicamente. El sueño de poder dejarle algo al país, una aportación que sirva de algo.
Otros temores, quedarme sola (sin pareja) no es malo, lo sé, sin embargo veo a mi jefa y pienso que cuando tenga su edad no quiero estar sola, metida a tal punto en mi trabajo, que desperdicie toda la vida en ello sin formar una familia, no quiero pasar los cumpleaños sola, qué triste me parece porque ella todo el tiempo busca convencerce de que su elección fue correcta y que no se arrepiente, pero siento un dejo de tristeza cada que lo platicamos... Para mi, aunque quiero consagrarme a la carrera, formar una familia tambien es prioritario.
En efecto uno no sabe lo que es ser adulto... aún no me queda claro y no se en que trinchera estoy ahora, me siento tan confundida como cuando era adolescente... ¿sigo siéndolo? o es qué nunca maduras lo suficiente? Lo peor es que no tenemos tiempo de descubrirlo porque las situaciones están encima de nosotros y hay que tomar desiciones entonces, qué hacer???
Por favor al único adulto que nos lee puede darme su opinión?? Pequeña cada uno de nosotros se encuentra en las mismas... qué somos, qué hacemos, para dónde vamos???... no estas sola mi niña.
viernes, 12 de diciembre de 2008
Cuando el destino nos alcanza
jueves, 11 de diciembre de 2008
Beirut en México
Uno de los mosaicos sonoros más auténticos de la escena folk llega a México. Pase de abordar a un sinnúmero de lugares, aromas y sensaciones.
Beirut, la banda liderada por Zach Condon es una expedición musical que lo mismo recorre los balcanes, las costas francesas o la región zapoteca de oaxaca.
Estarán presentando dos EP´s: "Holland" y "March of the Zapotec" éste último surge de unas sesiones realizadas por la banda en Teotitlan del Valle, Oaxaca junto a la orquesta del municipio. Ambos EP´s serán lanzados 4 días antes de su presentación en la Ciudad de México.
Beirut - "Nantes"
sábado, 6 de diciembre de 2008
Neon Walrus
viernes, 5 de diciembre de 2008
1976-2006 ¿qué demonios le sucede a la ciencia mexicana?
El autor es Marcelino Cerejido del CINVESTAV, éste artículo fue publicado en la revista Ciencias No. 086, abril 2007
En marzo de 1976 un golpe de estado me obligó a exiliarme de mi país natal, Argentina. Como alternaba entre mi laboratorio en Buenos Aires y el del Departamento de biología celular de la Universidad de Nueva York (era profesor adjunto), decidí viajar a esta ciudad para formalizar mi incorporación como profesor titular. Pero en esos momentos, varios colegas mexicanos que me conocían (Jorge Aceves, Adolfo Martínez Palomo y Jorge Cerbón) y un íntimo amigo y colega argentino que había inmigrado a México un par de años antes (Enrico Stefani), me con vencieron de que cambiara mi decisión, me radicara en México y estableciera mi laboratorio en el CINVESTAV. Uno de los dos factores decisivos para quedarme aquí fue el entusiasmo que en aquél entonces tenía la comunidad científica mexicana, claramente manifiesto en la creación- incubación del CONACYT, el SNI, los sistemas de donativos, las becas, el Consejo Consultivo de Ciencia, las Cátedras Patrimoniales y todas las instituciones fundamentales de un país que se propone desarrollar su ciencia nacional e ingresar al Primer Mundo. Treinta años después, un par de cientos de artículos científicos escritos, otros tantos de ensayo y divulgación, una docena de libros, muchos miles de citas bibliográficas a nuestros trabajos, discípulos que hoy destacan en universidades de México, Europa y los Estados Unidos, premios de diversa rimbombancia y más amigos entrañables de los que el tiempo me permite disfrutar, han transformado mis expectativas de 1976 en pruebas concretas de que elegí bien. Sobre esta base me atrevo a contestar la pregunta del título. Para no andar con eufemismos, hoy veo que aquella comunidad científica mexicana que tanto me entusiasmó en 1976 ahora está apachurrada, envejeciendo y hasta deteriorándose —como he de señalarlo aquí—, y me siento en la obligación moral de emitir una opinión que nadie me ha pedido, como quien ve a su hermano desorientado y enredándose en empresas no promisorias. Sólo quiero hacer la salvedad de que cuando estudié medicina me inculcaron el principio primum non noscere (antes que nada no empeores el cuadro). Por eso, al escribir este artículo, me guío por un espíritu médico, con la esperanza de que ayude a emprender una cura.
El analfabetismo científico
Imaginemos que nos transportan a la Europa de mediados del siglo XIV, en momentos en que millones de personas perecen por una de las epidemias más terribles que registra la historia: la peste negra. ¡Qué no daría esa gente por saber lo qué los está matando! Hoy sabemos que se debió a Pasteurella pestis, pero ellos no podrían haber culpado a los microorganismos, pues faltaban quinientos años para que se descubrieran. Las bacterias eran invisibles para el hombre medieval y se veían obligados a interpretar esa realidad de alguna otra manera. Algunos entendían que Dios los estaba castigando por sus pecados y, para que los perdonaran, deambulaban descalzos dándose de latigazos; otros sospechaban que Dios estaba enfadado por los pecados cometidos por otros miembros de la sociedad, y se lanzaban a orgías de represalias, o bien se atribuía la ira divina a que su ciudad albergaba judíos “como los que habían matado a Cristo” y, para aplacarlo, incendiaban ghetos y cometían genocidios espantosos; y no faltaba quienes, aterrorizados, culpaban de la peste a la posición de los planetas, a las fases de la Luna, a eclipses y pasos de cometas. En cambio, si hoy los médicos mandaran a azotar a los tuberculosos, torturaran a nuestra abuela con Alzheimer para quitarle el demonio del cuerpo, o asesinaran judíos para que Dios acabe con la amebiasis, los tomaríamos por locos. Tras dicho ejemplo, no se requiere mucho esfuerzo mental para entender que la manera como el ser humano interpreta la realidad ha ido cambiando, desde los tiempos primitivos en que creía que las cosas tenían alma (animis mo), a un periodo posterior en que pasó a dar por sentado que había dioses especialistas en el mar (Neptuno), la agricultura (Ceres), la guerra (Marte) y todo un panteón politeísta; una manera de interpretar la realidad que fue sucedida por otras en las que un sólo dios supremo (monoteísmo) había creado el Universo, que luego permitió dar un paso evolutivo más, tomando la forma actual de ciencia moderna, que consiste en hacerlo sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad, con base en el cual algo es verdad dependiendo de quién lo diga (la Biblia, el Papa, el rey, el padre). Puesto que el desarrollo de la lectoescritura no acabó de cuajo con el analfabetismo, podemos admitir que tampoco hubo un día preciso en que todo el mundo pasó, digamos, del animismo al politeísmo, ni otro en que la humanidad pasó a interpretar la realidad “a la científica”, tal como sucede hoy cuando se pasa del 31 de diciembre al 1 de enero del año siguiente. De la misma manera sabemos que, desgraciadamente, hoy la humanidad está compuesta por una mayoría de analfabetas científicos, porque sólo una ínfima minoría ha tenido la suerte de ser educada en la manera de interpretar la realidad “a la científica”, es decir, sin recurrir a milagros, revelaciones, dogmas ni al principio de autoridad. Asimismo, sólo un puñado de países tiene ciencia moderna, el Primer Mundo (entre 10 y 15% de los pueblos) y eso los pone en condiciones de crear, inventar, descubrir, producir, vender, tener, someter al resto de la humanidad con deudas usurarias, dictarle normas sobre cómo se deben organizar política y económicamente, raptarlos de su patria para llevarlos a juzgar a la metrópoli, bloquearles el comercio, invadirlos, matarlos, y sólo permitirles que usen las cosas que ellos diseñan siempre y cuando se les paguen patentes y regalías. No es que en el Primer Mundo todos los habitantes interpreten la realidad “a la científica” pero, así y todo, en caso de guerra, epidemias, escasez de energía, crisis de transporte, dificultad en la comunicación, les basta con encomendar su estudio y solución a la ciencia y a la tecnología que sólo domina una pequeña parte de su población. Y hasta agregaría un elemento macabro: el Primer Mundo no sale a “catequizar” al Tercero (como lo haría con un nuevo credo) para que puedan acceder a una visión científica de la realidad, sino que, por el contrario, suele impedir o dificultar que otros pueblos desarrollen su saber, porque de ese modo eternizan la explotación y la dependencia. Un caso extremo de dicho embotamiento de todo un pueblo, de todo un continente, es la “africanización”, concepto que sin embargo no desarrollaré en este artículo pero que, para captarlo, aconsejaría leer los libros Black Athena de Martin Bernal, How Europe Underdeveloped Africa, de Richard Rodney, y Ébano de Ryszard Kapuscinski.
La ciencia es invisible
Los hombres del medioevo que usé como ejemplo, no solamente no veían microorganismos, sino que tampoco hubieran tenido microscopios con qué verlos. Peor aún, tampoco tenían ciencia moderna ni hubieran podido imaginarla. Hoy, el analfabeta científico padece de una ceguera similar. Así, cuando a un pueblo le faltan alimentos, agua, medicamentos, su gente es la primera en señalar el déficit con toda exactitud; en cambio cuando le falta ciencia no puede entenderlo ni imaginar de qué le serviría desarrollarla. En realidad su caso es más grave, pues el analfabeta científico cree que sabe muy bien qué es la ciencia, dado que una divulgación científica de excelente nivel, pero incompleta, lo ha engatusado con portentos como, ¿sabía usted que si una persona saltara como una pulga, podría…?; un balde de materia de una estrella enana blanca pesa tanto como toda la Tierra; un agujero negro puede tragarse una galaxia entera, etcétera. A esta forma de divulgación le salió el tiro por la culata: esa visión de la ciencia acabó dando la idea de que los científicos somos una bola de parásitos anteojudos que, en medio de una sociedad donde no todos tienen empleo o el salario no permite llegar a fin de mes, pretendemos que el Estado solvente nuestros ocios con fósiles de dinosaurios, la dispersión y difracción de la luz en rayitos de colores o con fotos de los anillos de Saturno. Comprensiblemente, el gobernante analfabeta, concluye con toda honestidad que no es momento de malgastar en extravagancias científicas. ¡Quién convence ahora a nuestra sociedad y sobre todo a nuestro Estado de que los científicos no somos coleccionistas de rarezas sino, muy por el contrario, buscamos regularidades de las que luego tratamos de destilar las leyes con que funciona la realidad!
¿Ciencia?, ¿para qué?
¿Acaso la manera de interpretar la realidad, además de mostrarle al hambriento que hay cosas que se llaman quasares y diatomeas, puede cambiar la vida diaria del obrero sin trabajo y con la panza vacía? Sí, por supuesto. Y dado que un coche es tan parte de la realidad como Saturno y los fósiles de tiranosaurio, para hacer un tanto más accesible mi argumento, voy a suponer que nuestro automóvil se ha descompuesto y hay dos mecánicos. El primero, con una manera de interpretar la realidad “a la católica” (la visión del mundo que predomina en México) le pega una estampita, le pone una vela sobre el techo e invita al cliente a arrodillarse a su lado y rezarle al cielo para que componga la carcacha. En cambio, el segundo, con una manera de interpretar la realidad “a la científica”, invoca leyes de la mecánica, y se abstiene de apelar variables místicas. Adivinanza: ¿cuál mecánico cree usted que va a conservar su trabajo y cuál se va a ver obligado a cerrar su changarro? Puesto que el ejemplo resulta demasiado tonto, reemplacemos al mecánico “a la católica” con obreros acudiendo de a miles a rogarle a alguna virgen que les consiga trabajo, y en lugar del mecánico que interpreta la realidad “a la científica” imaginemos cámaras empresariales y sindicatos que recurren a universidades y centros de investigación, financian proyectos y establecen sistemas de becas para que se desarrollen sustitutos lo cales avanzados y especialistas en disciplinas de las que dependen sus industrias y empleos. Por otro lado, quienes deberían liderarnos para acceder a una cultura compatible con la ciencia son nuestros intelectuales. ¿También ellos están afectados de analfabetismo científico? Me temo que sí. En su esfuerzo por interpretar el presente de México, a nuestros sociólogos, historiadores, politólogos y periodistas no se les escapa presidente, golpe de estado, trifulcas entre el campo y la ciudad, dirigente sindical, pacto comercial, relación con entidades financieras internacionales, ni ministro de economía a lo largo del siglo XX. Pero, increíblemente, no dan muestra de percibir que en ese siglo XX, que vio aparecer aviones, radio, televisión, computadoras, antibióticos, que logró desmenuzar el átomo y descifrar el genoma humano, se estaba gestando una sociedad mexicana que no fomentaba la ciencia ni la tecnología derivada de ella. ¿Cómo es que a esos sesudos intelectuales no les dice nada que, en plena Guerra fría, Rusia y los Estados Unidos no se enviaran asaltantes de bancos, ladrones de coches, ni contrabandistas de arte, sino que trataban de arrebatarse información y conocimiento? Es que nuestros estudiosos son muy dados al análisis economicista, pues para el analfabeta científico la realidad es muy simple, tiene una única variable, la económica. Han de pensar que Suiza cultiva su ciencia porque es rica, sin advertir que por el contrario es rica porque cultiva la ciencia. Han de dar por sentado que el llamado “milagro alemán” se debió en serio a un milagro. En nuestros días, los periódicos están atestados de artículos sobre los mil y un detalles de las plataformas y estrategias de los partidos políticos. ¿Cómo es que no advierten que en esos planes el desarrollo de la ciencia y la tecnología brilla por su ausencia? Cuando se lo señalo a alguno de dichos periodistas suele responder: “es que hay urgencias más graves que apoyar a la ciencia”. En varios artículos y libros (ver bibliografía) he señalado que esa respuesta encierra la quintaesencia del subdesarrollo: mientras el Primer Mundo se apoya en la ciencia, en cambio el Tercero habla de apoyar la ciencia. Esta situación sería comparable a que allá la gente se apoyara en la medicina para operarse de la vesícula, y en cambio aquí lo hiciéramos para apoyar a nuestros médicos. Me resulta asaz paradójico que cuando los científicos caracterizan una cultura (neolítica, edad de hierro, olmeca, cretense, purépecha, comechingona —esta última habitaba el cordón montañoso compartido por las actuales provincias argentinas de Córdoba y San Luis), destacan si conocían la rueda, forjaban el bronce, registraban el paso de tal o cual cometa, cultivaban maíz o eran polígamos; en cambio, cuando las revistas culturales hoy se refieren a las actuales de la Ciudad de México, Monterrey o Nayarit, se restringen a las artesanías, las corrientes literarias, las escuelas pictóricas y los bailes folklóricos. ¡Si por lo menos captaran el desolador papel que nos atribuyen autores como Richard Rosencrance, quien en su "The Rise of the Virtual State" divide a las naciones actuales en “países cabezas” y “países manos”! Para peor, dicho autor comenta que el avasallador pro ce so de robotización va permitiendo que el Primer Mundo prescinda incluso de las manos de nuestros obreros. ¿Qué interpretarán los directores de nuestras cultas revistas de hoy día, cuando pasan por una caseta de cobro y constatan que un operario toma el dinero del automovilista y lo arroja en el embudo de una máquina totalmente automática (no diseñada ni construida en México) que levanta la barrera?
Si no se avanza se retrocede
México no tiene ciencia como Francia, pero tampoco carece de ella como Costa de Marfil. Justamente, por eso en 1976 tenía los recursos humanos con que lanzarse a crear las bases de la ciencia nacional, circunstancia que encendió mi entusiasmo por integrarme a la comunidad científica mexicana. ¿Desapareció aquella comunidad?, ¡no!, muy por el contrario, hoy los investigadores mexicanos publican sus artículos en las mejores revistas del mundo, integran los claustros profesorales de las universidades más importantes del planeta y ganan todo tipo de premios. Para compararse, nuestros empresarios deberían producir automóviles, aviones y cámaras capaces de competir en el mercado internacional con los Mercedes, Boeing y Nikon. ¿Por qué se achaparraron entonces?, ¿qué los desanima? La ciencia tiene una epistemología (cómo y qué se hace para conocer), una práctica profesional (las que le enseñamos a nuestros estudiantes de doctorado) y una sociología (cómo trabaja un investigador y su equipo, cómo se relaciona con las instituciones y sus colegas, cómo publica y ensambla sus métodos y avances con los de la comunidad internacional). Pero el analfabetismo científico ha trastocado esas normas. Por ejemplo, si graficamos la producción de los grandes científicos (Galileo, Newton, Darwin, Einstein, Watson, Crick, Monod) en función del tiempo, veremos que en ningún caso dibujan una recta continua. Por eso la tendencia a obligar a nuestra comunidad a obedecer normas administrativas forjadas para regular la producción y el comercio de muebles y salchichas, está causando estragos. Se obliga a que el investigador produzca resultados y teorías con una regularidad que es ajena a la ciencia. Se le disuade de embarcarse en tareas creativas y de envergadura, y se le obliga a optar por proyectos triviales y repetitivos, todo para asegurarse de que cumplirá con el administrador. Si hay algo que realmente depende de la creatividad, el descubrimiento y lo inesperado, es la investigación científica. Pero hoy se obliga al profesional de la ciencia a especificar en su solicitud qué va a hacer en el tercer trimestre del segundo año, como si dijera “hacer un ropero me lleva tres días, por lo tanto para hacer doscientos…”. Es más, estoy tentado a afirmar que si alguien realmente satisface esos requisitos de las solicitudes, no se le debería otorgar un donativo, pues se propone hacer una ciencia chata, sin calidad, “barredora de rincones”, como lo diagnosticó la insigne socióloga Larissa Adler. Esta práctica desentusiasma y arruina. Estoy vehementemente en favor de que se evalúe la labor y el desempeño de los investigadores, aunque sea sólo porque la sociedad tiene derecho a saber en qué se emplea el dinero que nos otorga como sueldo, donativos, becas, etcétera. ¿Pero por qué no hay crédito científico? Por ejemplo, si un investigador viene produciendo aceptablemente durante los últimos quince años ¿no podría extrapolarse el dinero que viene gastando, dárselo como crédito por un par de años y permitir que rinda cuentas (científicas y económicas) a posteriori? Los donativos se deberían dejar para gastos no rutinarios, aparatos costosos, proyectos de envergadura y costo excepcional, no para encerrar en oficinas a los investigadores que solicitan y a otros que los tienen que evaluar y dictaminar a priori. El no contar con la con fianza de la sociedad para hacer ciencia (confianza que sí le tiene para comprar camisas y lavarropas), también malgasta y deprime. Veamos otro ejemplo. La labor científica exige la participación de técnicos. Los investigadores detectan y seleccionan personas con talentos y habilidades especiales para cultivar neuronas, manejar un microscopio electrónico, analizar una pieza arqueológica, monitorear un volcán. Pero hoy esas personas se rigen por normas y escalafones pactados entre dirigentes sindicales y administradores, ambos analfabetas científicos, a veces con el único propósito y con toda la premura de que se levante una huelga. Ya no podemos seleccionar, adiestrar (cursos de actualización ad hoc) y promover a nuestros técnicos. La catalogación de actividades los está forzando a cumplir con cierta tarea y cierto horario, no con cierto propósito. Al usar sus manos pero no sus cerebros estamos hundiendo a esas personas en una injusta mediocridad. Además, si un avión no puede volar hoy porque el piloto está de vacaciones, mañana tampoco porque, si bien ya regresó el piloto, ahora está de vacaciones el mecánico… se transformaría en el avión más ineficiente y costoso del mundo. Análogamente, al aceptar que en lugar de sueldos dignos se los retribuya con más días de asueto, horarios móviles, vacaciones distribuibles a lo largo de todo el año, se está imposibilitando la labor interdisciplinaria y en equipo que hoy resulta imprescindible en las tareas científicas de todo el mundo. Repito, el analfabetismo científico, al obligar a la comunidad científica mexicana a regirse por normas administrativas e imposibilitar que se maneje con la epistemología, sociología y prácticas inherentes a nuestra profesión, está achatando nuestra labor, haciendo desaparecer la calidad científica. Sería innecesario recalcar la necesidad de que se emprenda una campaña para que todo mexicano sepa leer y escribir, es decir, para combatir el analfabetismo común. En cambio, resulta muy difícil que se entienda nuestra recomendación de que se debe diseñar y emprender una urgente campaña nacional contra el analfabetismo científico. Para propiciar este tipo de campañas me atrevo a escribir artículos como éste. Sería muy dilatado bosquejar aquí las características de dicha campaña, pues implica desde cambios en la orientación de la escuela primaria, hasta convencer al Estado de que ya no quedan funciones sociales que no dependan de la ciencia y la tecnología, y por lo tanto urge que aprenda qué es la ciencia y qué puede esperar de ella nuestra sociedad, así como la capacitación del empresario para que se ponga rápidamente en condiciones de promover y usar el conocimiento.
La culpa es de nosotros
Por años hemos venido quejándonos de que el gobierno en turno no nos quiere, no nos apoya, no nos escucha. Lo vemos exigir tercamente que hagamos ciencia aplicada y no perdamos el tiempo en ciencia básica, y dificultarnos el ensayar una vacuna en una rata antes de aplicarla a nuestros niños, mientras permite torturar animales por puro placer en corridas de toros y peleas de gallos. Pero hemos sido in justos pues, como he tratado de señalar aquí, para el analfabeta científico la ciencia y la necesidad de desarrollarla y usarla en toda tarea (social, industrial, sanitaria, comunicativa, agraria) son invisibles. Debemos convencernos de que nuestros gobiernos son simplemente analfabetas científicos. Pero entonces el camino no es la queja sistemática y amarga, sino la alfabetización científica llevada a cabo con todo respeto, sin denostar ni humillar. A la humanidad le ha llevado milenios diseñar la ciencia moderna ¿De dónde surge entonces nuestro tupé de esperar que un funcionario se convierta de la noche a la mañana en una persona con una visión del mundo “a la científica”? ¿Por qué esperamos que, como por arte de magia, sepa que no se puede hacer ciencia aplicada sin desarrollar primero una ciencia básica? En suma, ¿cómo no nos hemos percatado de que no está en juego la maldad ni la necedad sino, simplemente, un tremendo analfabetismo científico? Mientras la comunidad científica no discuta y diseñe la manera de alfabetizar urgentemente a nuestra sociedad y, sobre todo, a nuestro Estado y a nuestros líderes culturales, seguiremos asemejando a aquellos infortunados que, en plena Edad Media, trataban de evitar la peste negra a rebencazos, quemando ancianas dementes, incendiando juderías. Por otra parte, si los intelectuales no entendemos que, aunque tengan una manera arcaica e ineficiente de interpretar la realidad, las religiones siguen siendo
Jaja!! Así termina el artículo…supongo que por un error editorial, pero podemos imaginar el resto de la oración.
Ahí les van un par de lindas rolitas
Y acá esta la segunda titulada "Veneno" del grupo Six million Dollar. Mucho más pop y coqueta pero me gusta así como a muchos de los radioescuchas de Reactor pues es una de las canciones más pedidas en los últimos días...
viernes, 28 de noviembre de 2008
La canción del mes!!!!!
sábado, 22 de noviembre de 2008
Calladitos se ven más bonitos
viernes, 21 de noviembre de 2008
Monocordio cancion
PAra Pequeña Lulu se que esta canción te gusta mucho de nuevo esta semana te la dedico ¡¡¡¡ te quiero nenita¡¡¡
Empire Of The Sun - Walking On A Dream
Hey queridos lectores les hago mi propuesta musical esta semana, Empier of the sun me parece una buena rola y el video esta locohon como me gusta, disfruten el pegajoso coro
domingo, 16 de noviembre de 2008
Rudo y Cursi Trailer original - Gael Garcia y Diego Luna
Chicos ketchup¡¡ les dejo el trailer de esta pelí que me muero de ganas de ver, este par son las joyitas del joven cine mexicano.... y despues de ver el trailer se que nos divertiremos.... por cierto han visto a gael en la canción de esta pelí.... yo te vi yo te vi llorando ajajajajaj
Los Guanabana - Afrosweet con Cipriano
hey chicos del blog ayer en nuestra estacion de confianza REACTOR 105.7 escuche la sesión de este grupo de reggae,jazz , roots... y no se que mas.. y recuero que el Negro los mencionaba mucho pero no los había escuchado ... lo primero que pense fue .."diablos por que no es la sesión de Vibra Muchaaaa pero las notas de las rolas de estos chavos me hipnotizaron así que se los dejo disfrutenlo ...
Nuevo video de zoé Reptilectric
Hey para la pequeña que hace unos cuatos meses descubrio que le gustaba ZOE le dejo el nuevo video esta super locochon pero me caen re bien los chikos de ZOE pues disfrutalo manita ...
viernes, 7 de noviembre de 2008
Hiperboreal+Clorofila
¿Are we human or are we dancer?
4° Aniversario de Reactor: Calle 13
viernes, 31 de octubre de 2008
El sueño Chilango
miércoles, 29 de octubre de 2008
La Restauración Ecológica : Ciencia o Arte?
Aparentemente estos dos conceptos no tienen relación, pero si pensamos un poco mas profundo, el artista y el científico si tienen algo en común , los dos crean, la creación es la característica que ambas , arte y ciencia comparten.
Según Díaz(2002) “un creador inventa una nueva manera de ver y expresarse, se inspira en lo existente y afecta a quienes lo siguen”.
Las obras de arte al final resultan ser un vínculo entre quien la produce y quien la observa, creándose una interacción, esa misma interacción se lleva acabo cuando un científico plasma su “obra de arte” (artículo científico) quienes leen o estudian los conocimientos del que los escribió tienen una interacción con el autor.
El arte necesita que se le juzgue, valore y se verifique mientras que la ciencia requiere réplica y comparación. Los científicos se rigen por un método, que es complejo y preciso al momento de hacer las observaciones . El método de los artistas se basa principalmente en la sensibilidad , la percepción y las emociones propias que forjan directamente las técnicas para producir la obra, mientras que los científicos, usan una serie de técnicas para recavar información y datos de su objeto de estudio.
El arte es intuición, es la materialización de emociones y sentimientos, sin embargo existe una composición intelectual en el desarrollo de una obra de arte, si bien en la ciencia no es lo óptimo regirse por la intuición y el sentimiento, las emociones del científico permean en su obra aunque no de manera predominante.
Dentro de la Restauración Ecológica existe una enorme preocupación por la preservación del ambiente que resulta en un “movimiento verde”, y la importancia de la Ecología como ciencia. Si nos dejamos guiar por el movimiento verde estamos permitiendo que las acciones sean dirigidas por una preocupación , basándonos en intuición e impresiones y a esto se le podría llamar arte.
domingo, 26 de octubre de 2008
Radiografías con una cinta adhesiva!
Resulta que de un movimiento entre dos superficies que están en contacto pueden resultar fuerzas electromagnéticas bastante grandes. Y estos chavos encontraron que al despegar cinta adhesiva salen rayos-X!!!! Es realmente sorprendente, vean el video que salió en nature, donde dan una demostración de lo que despegar cinta adhesiva puede hacer. Sin duda esto es solo el comienzo del desarrollo de una tecnología que tenga esta base y la radiografía que obtienen no es muy nítida, pero con un mayor estudio a este respecto se podrá mejorar la tecnología y eventualmente serán mejores las radiografías. La relevancia de un descubrimiento como este es que máquinas tan caras como las que generan rayos-X utilizadas en hospitales podrán ser sustituidas por estas, además de que al ser tan sencilla esta nueva máquina podrá ser llevada a lugares en los que nunca se habría pensado en tener una máquina de rayos-X!!
Pues si les interesa conocer más al respecto les sugiero que vean el video que es mucho más informativo y claro que lo que yo les haya podido explicar... además se darán cuenta que los mexicanos guapos e inteligentes como estos dos... NO están en México...jajaja!!! además de fuga de cerebros tenemos una fuga de hombres guapos... maldita sea.
lunes, 20 de octubre de 2008
"Electric Feel" - MGMT
Si quieren ver el video original aqui esta el enlace.
domingo, 12 de octubre de 2008
ALPHABEAT - 10,000 Nights (official)
Hey les dejo mi canción favorita de estos últimos días son unos chavos de Dinamarca que estan como muy cómodos con la moda y la música de los 80´s pero su versión me encanta así que disfruten y muy buen inicio de semana .
domingo, 5 de octubre de 2008
Soy una máquina extraoodinaria
viernes, 3 de octubre de 2008
Le Projet Triangle by Herzog & de Meuron

El “Projet Triangle”, creado por los mismos arquitectos de “El Nido” de Pekín, los suizos Herzog & de Meuron, fue presentado ayer jueves por el alcalde de la ciudad, y está previsto que se acabe para el 2014 en el suroeste de la ciudad de París, en la Puerta de Versalles.

domingo, 28 de septiembre de 2008
Fúsil del blog "Los sueños"
LA RUTA ESCOCESA.
Desde que apareció La ola inglesa, como se le llamaba al surgimiento de inumerables grupos de rock ingleses, a mediados de los sesentas siempre he preferido a los grupos del Reino Unido, Beatles, Rolling y mis adorados Kinks, arrasaron con las ventas y los primeros lugares del hit parade y me sedujeron a mí y a miles, en ese entonces, les decía ingleses a todos los grupos del Reino, después empezaron a destacar algunos irlandeses, con Them y Van Morrison a la cabeza, pero de los escoceses, no sabía nada.El primer escocés que me hizo su fan, sin que supiera ni me importara que fuera escocés, fue Donovan, aquel maestro de las letras del amor, las leyendas y los mundos fantásticos, que era genial para fusionar las estructuras de las viejas baladas escocesas con los sonidos de la sicodelia, existen varias decenas de canciones del señor Leitch, que podrían ejemplificar esta afirmación, Donovan fue, desde la primera vez que lo escuche y hasta hoy, uno de mis favoritos.


Belle & SebastianBelle & Sebastian me pareció un grupo con un gran acervo musical, una cultura, que solo se obtiene escuchando y escuchando, horas y horas, una gran imaginación y un gusto exquisito, me hacen recordar a la ola pero también al brit pop y a toda la tradición del rock inglés y sin embargo, no son más que ellos, cosa difícil pero no imposible y estos chavos lo consiguen.Y el último grupo escocés que descubrí hace poco y me pareció extraordinario, son The Proclaimers, gracias a Penélope que me hizo escuchar dos canciones deslumbrantes, después me fuí a la caza de los discos de estos gemelos de Glasgow que sí saben construir canciones, sencillas, convencionales, pero con un encanto que no sé en que radica, lo único que alcanzo a dilucidar es que son unos artesanos destacados en el difícil arte de armar canciones, ese arte que muchos creen que lo puede hacer cualquiera, y así es, lo hace cualquiera, pero no cualquiera está tocado por la gracia de hacerlo bien.Los buenos grupos de rock escoceses aparecen en mi vida, muy de vez en cuando, pero cuando aparecen, siempre me dan sorpresas gratas, que me hacen pensar que debe de haber una buena cantidad de grupos especiales en ese sufrido país. estos chavos con cara de nerds, a la derecha de este texto son los hermanos Reid, mejor conocidos como The Proclaimers, autores de una música muy disfrutable y nostálgica.
Ariel
Chistes para empezar la semana
La pregunta fue: "Por favor diga honestamente ¿Qué opina de la escasez de alimentos en el resto del mundo?
Los resultados no han podido ser más desalentadores:
1. LOS EUROPEOS NO ENTENDIERON QUÉ SIGNIFICABA "ESCASEZ".
2. LOS AFRICANOS, EN GENERAL, NO SABÍAN QUÉ ERAN "ALIMENTOS".
3. LOS ARGENTINOS NO ENTENDIERON QUÉ QUERÍA DECIR "POR FAVOR"
4. LOS GRINGOS, PREGUNTABAN QUÉ SIGNIFICA "EL RESTO DEL MUNDO".
5. LOS CUBANOS PEDIAN QUE LES EXPLICARAN QUÉ SIGNIFICABA "QUÉ OPINA".
6. EN MÉXICO EL CONGRESO HASTA HOY DEBATE SOBRE QUÉ QUIERE DECIR "HONESTAMENTE".
George W. Bush y Tony Blair están en una cena en la Casa Blanca. Un invitado se acerca a ellos y les pregunta: ¿Qué están hablando de forma tan animada? -Estamos haciendo planes para la Tercera Guerra Mundial', dice Bush: - '!Guau!', dice el invitado. 'Y, ¿Cuáles son esos planes?' - 'Vamos a matar 14 millones de musulmanes y un dentista', contesta Bush. El invitado parece confundido. - 'Un... dentista?', dice '¿Por qué van a matar un dentista? 'Blair le da una palmada en la espalda a Bush y dice: - '¿Qué te dije? Nadie va a preguntar por los musulmanes.
miércoles, 24 de septiembre de 2008
Traslocacion Berrendo Pronghorn Parte # 1
Se acuerdan de los tiernos berrenditos.... bueno pues ayer tuve una plática acerca de la Reserva de la Biósfera el Vizcaíno en BCS.... y esta increíble, el Sr pelón con Bigote es Ramon Castellanos el que se ha dedicado a trabajar por la conservación de el Borrego Cimarrón, ballena Gris y el Berrendo peninsular ejoyed¡
jueves, 18 de septiembre de 2008
"Heartbeats" - dos versiones
Yo no puedo decidir cuál me gusta más....son muy diferentes y me gustan muuucho las dos! Disfrutenlas!
The Knife - "Heartbeats"
Anuncio de Sony Bravia con José González - "Heartbeats"
sábado, 13 de septiembre de 2008
Rick Roll
Hey quiero compartir esto con ustedes mis queridos lectores, este individuo fue el interprete de rolas que neta forman parte de la banda sonora de mi vida jejejej si si es muy trillado pero es cierto mi madre era fanática de este cantante Rick Astley, y pues a mi me llegan por que recuerdo vagamente que ami tambien me gustaba... ella ponía en la casetera del auto el cassete de este fulano y los viajes eran amenos . Espero que ustedes alguna ves lo hayan escuchado y si no ahi se lso dejo.
miércoles, 10 de septiembre de 2008
¿Alguién necesita ayuda extraescolar?

martes, 9 de septiembre de 2008
Gustos musicales y personalidad....
http://www.peopleintomusic.com/
sábado, 6 de septiembre de 2008
¿Eres realista o creativo?
Cómo no logré hacer que se viera la imágen girando, les pongo el link para que la vean http://www.blogdehumor.com/2008/09/06/realista-o-creativo/
Me gusto mucho ésta ilusione óptica y además se utiliza en muchos test psicólogos y selecciones de personal.
Los científicos que la utilizan en sus test dicen que si consigues verla girar en ambas direcciones es porque tienes un coeficiente intelectual en torno a 160.
viernes, 5 de septiembre de 2008
¿Realmente podemos culpar a nuestros genes de nuestras conductas?

Desde pequeños se nos ha dicho que somos los responsables de los actos que realizamos. Ya sea por haber robado una golosina en la librería de al lado de casa, o por haber sacado un sobresaliente en matemáticas, la reflexión que se nos pedía era observar que el resultado venía de nuestras decisiones.
martes, 2 de septiembre de 2008
Ya de vuelta por estas tierras, tercera y última parte.
La chica encuestadora del Mc'Donalds (en el que Julian compro las malteadas de fresa que nos tomamos) nos la encontramos subiendo las escaleras que tenía que subir para llegar a la puerta por la que abordaría mi avión, saludo y dijo algo en alemán. Julian entendió y contestó. Después de varias preguntas, le dijo a la chica encuestadora que tenía que ir al baño, y que yo podía contestar las preguntas que faltaban. Entonces me dejo contestando las preguntas que eran más bien sencillas, información acerca de Julian: dirección, teléfono, edad, y no recuerdo que más, lo que si recuerdo es que para la dirección tuve que checar el anuario, que afortunadamente llevaba a la mano. Me preguntó en inglés, lo que me hizo recordar lo que ya me habían dicho: "(en acento fresa)es que en Europa la gente es cultísima, todos hablan por lo menos dos idiomas, no como acá".
Este vuelo iba a ser el más corto de la super jornada "once-horas-y-media-de-husos-horarios", así que no me sentía tan mal. Estuvo más padre por que como me encontraba cansado de la caminada por Frankfurt y todo eso, si me pude dormir, y cuando me desperté ya casi llegábamos, así que prácticamente ni lo sentí.
A unos minutos de llegar a Heathrow me asomé por la ventana y me encontré con un cielo nublado, a punto de estallar en lluvia, esto mientras el capitán nos decía que el tiempo para ese día iba a ser lluvioso y ventoso, que el cambio climático había cambiado ya de tal forma el clima global que este año era la primera vez que habían tenido easterlies, osea, vientos de oeste a este, que en aquellas latitudes jamás se habia presentado tal fenómeno, ¿o eran westerlies?, no recuerdo bien, el punto es que normalmente tenían vientos de aquí pa'lla y que ahora tendrían de alla pa'ca.
Otra vez, como el año anterior, vi el London Eye pequeñito pequeñito, un pequeño "London Ant Eye", y esas casas todas iguales que me recuerdan a la que vivía Harry Potter con sus tíos, probablemente si era una de esas. Coches hormiga yendo y viniendo usando el "otro carril", como en la India, como en Emiratos Árabes Unidos si no mal recuerdo. Hey, no había pensado en eso, derecha, izquierda, derecha, izquierda, izquierda y de vuelta al revés. Con razón cuando esperaba con mis amigos el metro en Aeropuerto para ir a mi fiesta de "bienvenido a tu México lindo y querido", después de haber llegado, no sabía hacia que lado asomarme para ver si ya venía nuestra limusina naranja.
Había habido un poquito de turbulencia, pero finalmente las "llantitas" del avión ya iban raspando la pista de aterrizaje (¿o al revés?). Cuando empezó a desacelerar me di cuenta de lo mucho que el viento hacía bailar al verde y largo pasto del aeropuerto, detallito que me hizo pensar en como el aeropuerto de Heathrow esta bien padre y luego recordar como empieza la última película de Harry Potter. Que bueno que no había de esos monstruos encapuchados feos.
El avión nos dejó en la terminal 5, en la que me pude haber quedado tranquilamente a esperar si no hubiera sido por los cambios que se hicieron en los vuelos de un montón de personas como yo unos meses antes, por razones administrativas o algo así, y que provocaban que nuestros vuelos tuvieran que salir de la terminal 4. Por tal motivo caminé y caminé para llegar al lugar en donde los camiones que van a la terminal 4 pasaban. Había una larga fila, o más bien, lo que era una fila mediana cuando llegue se convirtió en una larga fila no india.
Recuerdo que para llegar a la puerta en donde el camión nos recogería había que bajar unas escaleras (eléctricas por supuesto) que corrían a lado de una enorme pared de ventanas que ofrecía una vista muy padre del aeropuerto. Era agradable ir bajando esa escalera eléctrica únicamente con tu equipaje de mano sabiendo que de lo demás no te tenías que preocupar por que la aerolínea se haría cargo, volteando hacia tu izquierda para ver las pistas de aterrizaje, los carritos que llevan equipaje, los que llevan esas cajotas que tienen la comida adentro, aviones en el cielo que acababan de partir, el pasto bailarín que de tan lejos que esta, pareciera ser un verdoso oleaje. Árboles más a lo lejos, moviendo sus ramas, como para que te des cuenta que están ahí. Y las nubes que los easterlies (¿o westerlies?) todavía no se habían llevado.
Llego un camión, un camionsote más bien, tipo metrobús pero con el volante al otro lado y unos resortes que lo hacen agacharse un poquito para que la gente se pueda subir, con sus palpitantes luces como de policía pero en naranja y más chiquitas, y la fila empezó a avanzar, pero solo la mitad, o tal vez menos, entraron y los demás tuvimos que seguir esperando. Afortunadamente fue más el tiempo que estuvimos esperando a que llegara el primero, que al que finalmente me subí. Si no mal recuerdo me toco irme sentado, algo que fue bastante bueno ya que el trayecto fue como de media hora.
Finalmente llegamos a la terminal cuatro, me bajé del camión y entré al lugar en el que pasaría las siguientes horas dando vueltas de allá para acá, checando monitores en busca de la puerta por la que saldría mi vuelo y deseando que no tuviera que esperar tanto tiempo. Cuando subí las escaleras al lugar en donde estaban todas las puertas, las tiendas, los restaurantes, los cafecitos etc., encontré una señora vestida con un uniforme verde que saludaba amablemente a todos los que llegaban con un acento que indicaba que al parecer su lengua materna era alguna lengua eslava. Me saludó y me dio un folleto que mostraba las promociones que había en las tiendas del aeropuerto. Le pregunté si había alguna puerta específica por la que salieran los vuelos de British Airways, y me contestó preguntándome a que horas era mi vuelo, le dije la hora (14: 50), y me señaló que tenía que esperar por lo menos como hasta las 12:00 para que la pantalla mostrara por que puerta tendría que abordar. Entonces eras como las nueve/nueve y media.
Caminé y caminé, me subí a varias de esas máquinas tipo escaleras eléctricas que te ayudan a ir más rápido. Producen una sensación rara-agradable de rapidez. Me imagino que sería divertido grabarme con los brazos cruzados hacia atrás, la vista hacia el frente ignorando la cámara, que me estaría viendo como hacia arriba (desde abajo), mostrando como avanzo sin aparente movimiento de mis pies, como si tuviera rueditas en lugar.
El Reino Unido es el lugar más caro en el que he estado, tenía ganas de ver si podía usar la conexión inalámbrica de mi compu para entrar a internet y no aburrirme tanto, pero como ya se le acababa la batería, necesitaba recargarla, y para recargarla, necesitaba conseguir un adaptador para el enchufe del Reino Unido. Es una desventaja que haya tantos tipos de enchufe alrededor del mundo, ojalá algún día nuestra amiga la globalización haga algo por ayudar a la causa de los viajeros con poca carga en la batería de sus laptops y con muchas horas por esperar para el vuelo de conexión de su viaje de más de un día de una esquina del mundo a la otra, e intenciones de desaburrirse leyendo lo mala que es la recesión en las noticias.
El adaptador de clavija americana a enchufe inglés (el más barato que ví) costaba al rededor de 12 libras. Si me hubiera decidido a comprarlo hubiera tenido que, en primer lugar, cambiar los euros y dólares que llevaba, esto es, perder una parte por el cargo que te hacer, y en segundo, sacar más dinero del banco por que muy probablemente lo que tendría no sería suficiente. Antes de arriesgarme a hacer tal cosa, cheque si podía acceder al wireless del aeropuerto, imaginándome que probablemente tal servicio estaría mejor que en el aeropuerto de Bombay. Encendí la lap, esperé los diez min. que windows vista toma del momento en que aprietas el botoncito de encender hasta el momento en que puedes empezar a usarlo (no son diez minutos pero se siente casi como si los fueran) y me di cuenta que no, el wireless no servía. Después de un tiempo y ya en casa y como creo ya mencioné en la entrega pasada, me daría cuenta que el problema era uno de configuración. En fin, me tuve que acercar a una de esas maquinitas que hay en los aeropuertos que ofrecen internet, vi el precio por diez minutos, y comprobé de nuevo lo caro que es el Reino Unido: 1 libra o 2 euros. Para mí, dos euros por que no llevaba libras.
Mandé un email a mi familia para avisarles que seguía vivo. Fue bastante incómodo por que las maquinitas esas tienen un teclado raro que tiene las teclas muy separadas entre si y como más pequeñas que las de un teclado estándar, por lo cual es difícil escribir fluidamente en ellos: estrategia inteligente para que se te vayan tus diez minutos habiendo escrito un corto email con muchas faltas de ortografía y letras comidas, así, si planeabas hacer algo más tendrías que pagar otra libra (u otros dos euros).
Enviado el email, de nuevo me encontré a mi mismo preguntando que podría hacer, y esta fue la respuesta que encontré: caminar de una esquina de la enorme terminal 4 del aeropuerto de Heathrow (en donde me encontraba) tantas veces como pudiera durante el tiempo que estaría, volteando a ver los monitores gigantescos esperando encontrar la puerta por la que saldría mi vuelo. Supongo que ya para entonces mi cerebro esta un poco afectado y por lo tal, ideas como esta venían a mi mente. Al final no lo hice, es decir, si caminé varias veces de un fin al otro de la terminal, volteando a ver los grandes monitores cada vez que pasaba cerca de ellos (desesperándome un poquito cada vez más que encontraba que mi vuelo aún no aparecía) pero no todo el tiempo que estuve ahí, de repente me sentaba a ver la tele que tenían, en la que estaba un programa de noticias que parecían repetirse una y otra vez. En una de esas incluso me metí a darme una ducha en las regaderas que tiene el aeropuerto, en realidad era nada más mojarse por que no tenía shampoo, ni jabón, y la espuma que te ponen como jabón en los lavamanos no es lo mejor que digamos, es más como para rasurarse o algo así. Al final tal ducha no sirvió de mucho por que de todas maneras cuando llegué a México apestaba a indio (literal) y el desodorante que traía me lo habían decomisado por que no se pueden cargar envases con más de 100ml de líquido en el equipaje de mano.